Archivo de la categoría: Periódicos

Frente al Brexit, más unión: el Libro Blanco sobre el futuro de Europa.

Joaquín Olona. Zaragoza, 14 de marzo de 2017.

El próximo 25 de marzo se reunirán en Roma los dirigentes de veintisiete Estados miembros de la Unión Europea para celebrar el 60 aniversario de los Tratados de Roma. Con ello se pondrá en marcha un debate sobre el futuro de la Unión Europa, recordándonos que Europa ha mejorado nuestras vidas, que debemos velar porque siga mejorando la de los que vendrán detrás de nosotros y que siempre nos ha ido mejor cuando nos hemos mantenido unidos.

Para orientar el debate, la Comisión acaba e publicar «El Libro Blanco sobre el futuro de Europa« en el que se exponen cinco escenarios y una serie de instantáneas sobre el posible estado de la Unión en 2025 en función de las decisiones que se tomen.

La hoja de ruta incluida en el Libro Blanco  cuenta con que el Consejo Europeo pueda extraer las primeras conclusiones a finales de este mismo año determinando de ese modo una línea de actuación con vistas a las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2019.

Como temas objeto de reflexión durante el próximo trimestre se contemplan la dimensión social de Europa, el aprovechamiento de la globalización, la seguridad y defensa, la Unión Económica y Monetaria así como las Finanzas.

Como fortalezas de la Unión Europea se resalta el hecho de tener las sociedades más igualitarias del mundo, contar con los sistemas de seguridad social más avanzados, que pueden ofrecer soluciones a los retos sociales en todo el mundo, y el que la comunidad científica europea está a la vanguardia de la investigación mundial en materia de salud.

Entre los retos el Libro Blanco señala el despliegue de nuevos derechos sociales para adecuarse a la evolución del mundo laboral así como la modernización de los sistemas de protección social para asegurar su sostenibilidad y adaptarlos a las nuevas realidades demográficas y laborales en el contexto de una profunda digitalización de la sociedad  en la que se desdibujan las diferencias entre los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, entre los bienes y los servicios o entre los consumidores y los productores.

También considera como desafíos la ambiciosa descarbonización de la economía, la reducción de las emisiones nocivas, la profundización en la adaptación a las crecientes presiones medioambientales y climáticas así como la configuración de nuevas funciones en la industria, las ciudades y los hogares y la aplicación de nuevas fuentes de energía. Todo ello ejerciendo el liderazgo en «ciudades inteligentes», en el uso eficiente de recursos naturales, en la lucha mundial contra el cambio climático y en las tecnologías energéticas renovables. Pero también, el hecho de que Europa tendrá, en 2030 y con una edad mediana de 45 años, la población más enevejcida del mundo.

 

Quebrantahuesos: un referente para integrar biodiversidad y desarrollo rural.

Joaquín Olona. Zaragoza, 12 de marzo de 2017.

Los buenos resultados logrados con el quebrantahuesos, medidos en términos de mejora neta de la especie, demuestran la necesidad y utilidad de trabajar de forma coordinada e integrada, sobre todo con el territorio y sus agentes.

Suelta de ejemplares de quebrantahuesos en Picos de Europa en 2016.

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una de las aves más singulares y emblemáticas  de la avifauna mundial siendo la única ave osteófaga, es decir, la única que se alimenta a base de huesos.  Estando en peligro de extinción, cuenta con una Estrategia Nacional para su Conservación, así como un Plan de Recuperación en Aragón que, aprobado por Decreto 45/2003 de 25 de febrero. es uno de los pocos ejemplos y más destacados de éxito en una política de bodiversidad que urge reorientar.

Las acciones de conservación de esta especie, impulsada y pilotada por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos,  se coordina con las diferentes  comunidades autónomas pirenaicas y la vertiente pirenaica francesa, mediante un protocolo común de actuación, así como con el Principado de Asturias.

No sólo se está logrando la expansión del quebrantahuesos y su recuperación en los Pirineos y en los Picos de Europa, donde este año ha logrado reproducirse, sino que también se está promoviendo el desarrollo rural mediante proyectos de cooperación con los agentes del territorio. Un enfoque esencial para que la conservación y mejora de la biodiversidad sea entendida en el medio rural no sólo como una obligación sino como un recurso para el desarrollo sostenible.

Porque los mayores problemas ambientales que afectan al quebrantahuesos no sólo son los tendidos eléctricos, la caza ilegal, el uso de venenos, la trasformación del hábitat o el fracaso reproductor sino, también y quizás sobre todo, el retroceso de la ganadería extensiva en las zonas de montaña, lo que disminuye la disponibilidad de alimento para esta carroñera tan especializada en su alimentación.

Mejorar la renta individual de los que trabajan en la agricultura.

Joaquín Olona. Zaragoza, Zaragoza, 10 de marzo de 2017.

El debate que, sobre el futuro de la PAC, ya se inició en Bruselas hace meses y que ahora, liderado por la Ministra García Tejerina,  se aborda en España no es otra cosa que el inicio de una nueva reforma con la vista puesta en 2020.

Para evitar un nuevo fracaso en el proceso de adaptación de la PAC al sigo XXI, conjurando al mismo tiempo sus amenazas,  merece la pena reflexionar sobre lo que dice el Tratado de la Unión Europea. Concretamente, el artículo 38 señala que «la Unión definirá y aplicará una política común de agricultura y pesca»  cuyos objetivos define, con meridiana claridad, el artículo 39:

a) incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra;

b) garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura;

c) estabilizar los mercados;

d) garantizar la seguridad de los abastecimientos;

e) asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

Aclarar que, de acuerdo con el artículo 38,  el Tratado entiende por productos agrícolas los productos de la tierra, de la ganadería y de la pesca, así como los productos de primera transformación directamente relacionados con aquéllos.

Desde el Gobierno de Aragón, en coherencia con el Tratado de la UE, ponemos el énfasis en la mejora de la renta de los agricultores así como en la mejora de la productividad, dos variables íntimamente relacionadas. Porque la PAC todavía no ha logrado avanzar en la equiparación de la rentas agrícolas que siguen siendo, como ocurría hace cincuenta años, la mitad que la del resto de los europeos. Desde el Gobierno de Aragón consideramos que ha llegado el momento de concentrarse en el logro de dicho objetivo.

Una PAC que potencie el rejuvenecimiento agrícola.

Joaquín Olona. Zaragoza, 9 de marzo de 2017.

El futuro inmediato de la agricultura, sobre todo la de naturaleza familiar, depende de la incorporación de jóvenes al sector. No sólo importa el número de incorporaciones sino que los nuevos agricultores cuenten con la mejor formación agraria posible y se instalen en explotaciones viables y competitivas. Aún así, y en el mejor de los casos, los agricultores que se incorporan hoy seguirán necesitando, mañana, una política agrícola acertada que les garantice los niveles de renta que el mercado, por sí mismo y con toda probabilidad, les seguirá negando.

Las ayudas para la incorporación de jóvenes habilitadas en los Programas de Desarrollo Rural en el marco del Segundo Pilar de la PAC, suponen una herramienta eficaz para el rejuvenecimiento del sector. Sin embargo, esta eficacia se ve minusvalorada por el carácter histórico de los derechos en los que se basan las ayudas directas del Primer Pilar de la PAC que, por concentrarse en los beneficiarios de más edad, perjudica a los más jóvenes.

También es preciso corregir las deficiencias formativas de quienes se incorporan en la actualidad, que no siempre cuentan con la formación específica agraria más adecuada. Para lograrlo es preciso potenciar una formación profesional que proporcione los agricultores que necesitan las explotaciones familiares en las que se basa nuestro modelo agrícola y del que también depende en gran medida el futuro de  nuestro mundo rural.

Reformar la PAC, sustituyendo los pagos por hectárea basados en derechos históricos por una compensación de rentas dependiente de la profesionalidad, de la productividad y de la viabilidad de la explotación, y perfeccionar la formación profesional agraria son dos cuestiones clave para lograr el rejuvenecimiento que necesita nuestro futuro agroalimentario y rural.

Una PAC que haga de la agricultura una actividad más atractiva para las mujeres.

Joaquín Olona. 8 de marzo de 2017.

En España tenemos ministra de agricultura, consejeras de agricultura, directoras generales y altos cargos de la administración agraria y ambiental que son mujeres así como ingenieras, veterinarias, administradoras superiores y otras titulaciones que prestan sus servicios profesionales tanto en en dicha administración como en las empresas, explotaciones y entidades que configuran el sector.

Sin embargo no es lo habitual ver a una mujer manejando una cosechadora o ninguno de los muchos equipos agrícolas sofisticados existentes en las explotaciones. También nos debería llamar mucho más la atención la escasez extrema de mujeres en las juntas rectoras de las cooperativas, en las juntas de gobierno de las comunidades de regantes o en las organizaciones profesionales agrarias. Todo ello, además de los datos disponibles, pone de manifiesto la importante brecha de género que todavía existe en nuestra agricultura y que es preciso reducir.

Los datos también muestran que las explotaciones agrarias lideradas por mujeres abordan proyectos de mejora y modernización más ambiciosos, con orientaciones productivas más intensivas y con mayor generación de empleo.

La reducción de la brecha de género agrícola, además de por razones de igualdad, también es un objetivo de modernización y mejora institucional del propio sector que justifica que el hecho de ser mujer sea valorado con preferencia en las ayudas a la incorporación de jóvenes.

La Reforma de la PAC también debe ser sensible a la reducción de la brecha de género tratando de hacer de la agricultura una actividad más atractiva para las mujeres. Porque de ello también dependen los resultados de la lucha contra la despoblación rural.

 Ver página web sobre la  mujer rural en Aragón

Una PAC de productores sin privilegios sectoriales ni agravios territoriales.

Joaquín Olona. Zaragoza, 6 de marzo de 2017.

El carácter histórico de los llamados «derechos de la PAC» hace que las ayudas directas aplicadas mediante el actual Régimen de Pago Básico, Pago Verde ,Pequeños Productores y Complemento a jóvenes, aún estando desacopladas de la producción, tengan una fuerte componente sectorial ya que fueron unas determinadas producciones las que generaron tales «derechos». La consecuencia es que los fruticultores, los horticultores, los viticultores, los apicultores, los porcinocultores, los avicultores o los cunicultores están excluidos de estas ayudas, que son las que concentran el grueso del presupuesto de la PAC y ejercen una elevada influencia en el comportamiento general del sector.

Sin que hortofruticultures ni granjeros sean ajenos a las consecuencias de la volatilidad ni de las insuficiencias de los precios percibidos, su exclusión de las ayudas directas de la PAC es otra muestra de lo injusto del sistema. Pero también de su ineficacia ya que la exclusión de las actividades más dinámicas priva del apoyo a quienes más y mejor contribuyen a la productividad laboral del sector así como a la generación de empleo y valor añadido.

La reforma en profundidad que proponemos desde el Gobierno de Aragón tiene carácter inclusivo, proponiéndose que la compensación individual de la renta agraria formulada se  aplique a todos los agricultores y ganaderos sin excepción, con independencia de la actividad productiva que lleven a cabo en la actualidad o hayan desarrollado en el pasado así como de donde se lleve a cabo.

Eso sí, la propuesta de Aragón pasa por la eliminación de las referencias históricas que, por otro lado, conducen al inmovilismo haciendo prácticamente imposible resolver los agravios territoriales que el propio sistema ha generado. También se propone eliminar los actuales pagos desacoplados, imputados a la hectárea, porque no es razonable pagar por ganados que ya no se tienen ni por tierras que no producen.

Es necesario que los propios agricultores y ganaderos profesionales, cuya renta depende exclusivamente o de forma muy significativa de la agricultura y/o de la ganadería, tomen conciencia de los problemas que plantea la PAC vigente, más allá de las complicaciones, exigencias e incomodidades administrativas así como de los calendarios de pago.

Pero, sobre todo, conviene que el sector y sus representantes se planteen seriamente la PAC que quieren y lo manifiesten en el debate que sobre el futuro de esta importante e imprescindible política pública ya se ha abierto. Lo ha hecho el Comisario Hogan, a escala europea, mediante la consulta pública sobre la «Modernzación y simplificación de la PAC» y también la Ministra García Tejerina, a escala nacional, mediante la convocatoria de la Conferencia de alto nivel sobre el futuro de la PAC los próximos días 27 y 28 de marzo en Madrid.

Gestionar sosteniblemente las especies exóticas invasoras.

Joaquín Olona. Zaragoza, 5 de marzo de 2017.

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. De ahí el desarrollo legislativo sobre gestión de estas especies. Una legislación nacional que, a diferencia de la comunitaria, todavía no tiene en cuenta el contexto económico y social.

Tras la promulgación de la Sentencia 637/2016, de 16 de marzo de 2016, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que obliga a eliminar ciertas  especies exóticas invasoras que sustentan una importante actividad económica en determinadas zonas en función del elevado valor piscícola alcanzado, es preciso consensuar nuevas estrategias que conduzcan el perfeccionamiento legislativo que impone la consideración de la realidad socioeconómica  del medio sobre el que se pretende actuar. Particularmente en el Bajo Ebro, donde el río original fue convertido en embalse viéndose obligados los municipios afectados a reorientar su economía.

Acuerdo entre los ayuntamientos ribereños del Bajo Ebro  y el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón para formular nuevas estrategias de pesca sostenible. Zaragoza, 3 de marzo de 2017.

En coherencia con el cumplimiento de la Sentencia antes referida, el Plan General de Pesca de Aragón para 2017 autoriza, como medida de gestión y eliminación, la pesca de las especies exóticas invasoras que se detallan a continuación, en los tramos donde fueron introducidas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en régimen extractivo obligatorio y con la obligación para el pescador de sacrificar  todos los ejemplares capturados en el mismo momento de su captura, : Carpa común (Cyprinus carpio) y sus variedades. Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Salvelino (Salvelinus fontinalis). Black bass (Micropterus salmoides). Siluro (Silurus glanis). Lucioperca (Sander lucioperca). Perca europea (Perca fluviatilis). Alburno (Alburnus alburnus). Rutilo (Rutilus rutilus). Escardino (Scardinius erythrophthlmus). Pez gato (Ameiurus melas). Lucio (Esox lucius). Pez Sol (Lepomis gibbosus).

Esta disposición se fundamenta en el artículo 10.5 del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, que establece que se podrá contemplar la caza y la pesca como métodos de control, gestión y erradicación de las especies incluidas en el Catálogo español de especies exóticas invasoras y cuya introducción se produjo con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, cuando este objetivo quede recogido en los instrumentos normativos de caza y pesca y se circunscriba a las áreas de distribución ocupadas por estas especies con anterioridad a esa fecha.

También se apoya en el artículo 64.3 de la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que señala que la prohibición genérica, relativa a las especies exóticas invasoras,  de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, incluyendo el comercio exterior podrá quedar sin efecto, previa autorización administrativa de la autoridad competente, cuando sea necesario por razones de investigación, salud o seguridad de las personas, o con fines de control o erradicación, en el marco de estrategias, planes y campañas que, a tal efecto, se aprueben.

Pero la pesca deportiva orientada expresamente a la eliminación del recurso que la sustenta, dada la importancia económica y social alcanzada, resulta incoherente con los principios de sostenibilidad. Es por ello que, sin renunciar al objetivo de lucha contra la pérdida de biodiversidad, es preciso trabajar en la línea que muestra el Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.

Dicho Reglamento señala en su considerando doce que con el fin de evitar costes excesivos o desproporcionados para los Estados miembros y salvaguardar el valor añadido de la actuación de la Unión  deben tomarse en consideración los gastos de aplicación para los Estados miembros, el coste de la inacción, la rentabilidad y los aspectos sociales y económicos. En este contexto, al seleccionar las especies exóticas invasoras que deben figurar en la lista de la Unión, se debe prestar especial atención a las especies que se utilizan mucho y que proporcionan beneficios sociales y económicos en un Estado miembro, sin comprometer los objetivos del Reglamento. En este sentido, el artículo 18 establece excepciones a la obligación de erradicación rápida de modo que, basándose en sólidas pruebas científicas, un Estado miembro podrá decidir no aplicar medidas de erradicación, si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:

a) se demuestra que la erradicación resulta técnicamente inviable, porque no se pueden aplicar los métodos disponibles en el entorno en que está establecida la especie exótica invasora;

b) un análisis de costes y beneficios demuestra, basándose en los datos disponibles y con certeza razonable, que los costes serán, a largo plazo, excepcionalmente elevados y desproporcionados con respecto a los beneficios de la erradicación;

c) los métodos de erradicación no están disponibles, o lo están, pero tienen efectos negativos muy graves en la salud humana, el medio ambiente u otras especies.

Para avanzar en la línea apuntada sin renunciar a las acciones administrativas y políticas que puedan abordarse a corto plazo para atenuar el grave impacto económico y social  de la Sentencia del Tribunal Supremo, que es preciso acatar, hace falta  profundizar en los diferentes ámbitos científico, jurídico y político de modo que puedan alcanzarse soluciones estables atendiendo a la triple dimensión ambiental, económica y social de la sostenibilidad.

La PAC, amenazada.

Joaquín Olona. Zaragoza, 4 de marzo de 2017.

La Política Agrícola Común (PAC), la única política verdaderamente comunitaria y la que más ha contribuido a la construcción europea, afronta graves amenazas. No es un problema de presupuesto. Tampoco de exceso de burocracia. Lo es  de inmovilismo del sector así como de falta de convicción política para establecer objetivos concretos e impulsar la reforma en profundidad que se necesita.

No es de extrañar que la PAC se vea amenazada cuando es la propia la Unión Europea quien peligra. A los excesos del neoliberalismo  han venido a sumarse los del nacionalismo, los del populismo, los de la antiglobalización y los del proteccionismo. Movimientos todos ellos que, aun situándose en posiciones ideológicas incluso antagónicas, coinciden en frenar el avance hacia la unión política de los estados europeos.  Unos porque anteponen el mercado, incluido el financiero, a cualquier otra institución y no valoran otros beneficios distintos que los comerciales. Otros porque tan sólo ven en las instituciones europeas un escenario desde el que mostrarse ante sus partidarios defendiendo cualquier cosa salvo los intereses del conjunto de los europeos.

La reciente Reforma de la PAC, la de 2014,no sólo a fracasado sino que ha aumentado todavía más las diferencias de su aplicación entre los diferentes estados de la UE. Con el aparente propósito de avanzar hacia la convergencia entre beneficiarios  lo que se ha producido en la práctica es una mayor divergencia entre los estados miembros, que han acrecentado sus diferencias en la aplicación  de la PAC. Con ello han aumentado los riesgos de lo que, sin duda, es la principal y más grave amenaza de la PAC: su renacionalización.

La completa renacionalización de la PAC, y consiguiente desaparición, es tan improbable, al menos a medio plazo, como la extinción de la Unión Europea. Sin embargo no lo es tanto que la PAC sufra una renacionaización parcial por la vía del aumento significativo de la tasa de cofinanciación nacional. Ya hay quienes defienden que las ayudas directas del Primer Pilar de la PAC, actualmente con cargo exclusivo al presupuesto comunitario, pasen a confinanciarse por los estados miembros. Tampoco faltan quienes, con el propósito de potenciar el desarrollo rural del Segundo Pilar ya cofinanciado por los estados miembros, apuestan por el trasvase de fondos entre pilares, del Primero hacia el Segundo.

Pero la amenaza más grave y preocupante de la PAC radica en el inmovilismo del propio sector unido a la falta de impulso político para abordar la reforma en profundidad que necesita. Porque la reciente Reforma de 2014, y su apuesta por el statu quo,  ha demostrado su fracaso. El sistema de ayudas directas desacopladas de la producción, basadas en derechos históricos, distribuye el apoyo de forma injusta, sus resultados económicos, sociales y ambientales son cuestionables al tiempo que difícilmente verificables. A todo ello hay que añadir los problemas y costes que se derivan de la complejísima gestión de su implementación y control.

No sólo es imprescindible mantener el apoyo público a la agricultura. Lo es que siga abordándose a escala europea mediante una nueva PAC. Porque es la manera más efectiva para evitar que la alimentación segura y asequible de la que disfrutamos en el mundo desarrollado sea a costa exclusiva de los agricultores. También para que nuestra sociedad siga disfrutando de otros muchos bienes públicos asociados a las actividades agrícolas y ganaderas pero que no son remunerados por el mercado, Entre ellos la biodiversidad que pretende proteger la Red Natura 2000, la acción de conservación más ambiciosa y a mayor escala jamás abordada en el mundo.

Ver propuesta de Reforma

Alimentar a la población no es el reto, lo es hacerlo de forma sostenible.

Joaquín Olona. Zaragoza, 2 de marzo de 2017.

Contamos con recursos naturales y tecnológicos más que suficientes para garantizar  el reto alimentario global derivado del crecimiento demográfico y, sobre todo, de la reducción de la pobreza. El desafío consiste en asegurar la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Politécnica Huesca

Toma de posesión del Prof. Dr. D. Francisco Javier García Ramos como Director de la Escuela Politécnica de Huesca (Universidad de Zaragoza). Huesca, 1 de marzo de 2017.

La sostenibilidad agroalimentaria, en su tripe dimensión, exige a) mejorar la formación y el asesoramiento de los agricultores; b) reducir las brechas de género, productividad del trabajo y renta; c) reducir la contaminación asociada al nitrógeno y al fósforo, las emisiones de óxido nitroso, metano y amoniaco, el uso de antibióticos, biocidas y de moléculas persistentes así como el impacto sobre la pérdida de biodiversidad.

Es necesario que las universidades y los centros de investigación generen conocimientos en los que fundamentar soluciones técnicas y políticas para los problemas agroalimentarios. Pero también es necesario que estos problemas se formulen al mundo académico y a los investigadores.

Es preciso recuperar la formación profesional para formar los agricultores que necesitan las explotaciones familiares, contribuyendo también con ello a dignificar la profesión de agricultor. También se necesita reinventar la extensión agraria mediante un sistema de asesoramiento y transferencia útil para los agricultores, que responda a sus intereses y contribuya a mejorar sus rentas.

Es imprescindible garantizar la gestión eficiente de los subproductos, desechos y residuos agroalimentarios, particularmente de los generados por la ganadería intensiva, en el nuevo marco de la economía circular. También se necesita aumentar la dimensión económica de las explotaciones agrarias y de las empresas agroalimentarias con el propósito de generar más valor añadido y, con ello, la productividad del trabajo de la que dependen las rentas y los salarios.

Pero casi nada de lo anterior puede lograrse sin reformar la PAC en profundidad puesto que las ayudas, sobre todo las ayudas directas del Primer Pilar, determinan de forma decisiva el comportamiento de los agricultores.

Durante los últimos 50 años las ciencias agrarias han contribuido de forma determinante al espectacular crecimiento de la productividad de la tierra y del ganado. Estas ciencias también se muestran muy sensibles a los retos ambientales que afronta la agroalimentación. Sin embargo, la contribución académica y de la investigación sigue siendo muy escasa a la fundamentación, análisis y evaluación de las políticas, particularmente del Primer Pilar de la PAC. Una política, la agraria, que habiendo contribuido con eficacia a la seguridad alimentaria y favoreciendo la integración ambiental en beneficio de la sociedad todavía no ha logrado equiparar la renta de los agricultores con la del resto de los ciudadanos.

Innovar para luchar contra la contaminación orgánica persistente.

Joaquín Olona. Zaragoza, 1 de marzo de 2017.

La acumulación de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) al norte de la Comunidad Autónoma de Aragón, procedentes de la actividad de una antigua fábrica de lindano, es un condicionante potencial de la calidad del agua de la cuenca del río Ebro y representa un grave riesgo para la salud humana y los ecosistemas.

Modelo de la molécula del hexaclorociclohexano (HCH) o lindano.

El lindano, el isómero comercial del hexaclorociclohexano (HCH), también denominado γ-HCH, es decir, gamma HCH, ha sido uno de los pesticidas más usados en todo el mundo en épocas recientes. A causa de su peligrosidad y persistencia en el medio ambiente, el lindano y varios isómeros del HCH han sido incluidos en la lista de Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo.

La fábrica de INQUINOSA sintetizó lindano desde 1975 hasta mayo de 1989 y cesó su actividad de comercialización definitivamente en 1992. Durante este periodo se estima que produjo más de 150.000 t de residuos con alto contenido en HCH y otros compuestos organoclorados. No en vano, por cada kg de lindano producido, se generaron aproximadamente 10 kg de residuos peligrosos.

Los residuos de la producción de lindano, en forma de polvo y de líquido, se vertieron en el vertedero de Sardas de forma incontrolada y posteriormente en el vertedero de Bailín de forma prácticamente incontrolada. Este mismo problema existe en otros muchos lugares del mundo. A causa de diferentes razones, como los grandes volúmenes vertidos o la singularidad geológica de los emplazamientos, el caso de Aragón presenta un especial interés, por lo que su resolución resulta de gran utilidad para lograr las innovaciones tecnológicas e institucionales que exige un problema de naturaleza global.

El Gobierno de Aragón, que acumula una experiencia técnica, administrativa y política de 25 de años en la lucha contra el lindano en la que se llevan invertidos 54 M€, propone a las instituciones y a la sociedad en general, que contemplen su ambicioso objetivo de acabar con el problema como una acción piloto a través de la que generar valor añadido comunitario y contribuir al crecimiento inteligente, inclusivo y sostenible.

La acción del Gobierno de Aragón supone también un ambicioso reto financiero en la medida que es preciso afrontar una inversión total de 550 millones de € durante los próximos 25 años, que es 10 veces lo invertido durante los últimos 25 años. Un esfuerzo que el Gobierno de Aragón no puede asumir en solitario. El apoyo de las instituciones europeas y españolas al proyecto se justifica por la complejidad del problema, por las garantías que ofrece la Comunidad Autónoma, así como por la importancia potencial de los beneficios económicos, sociales y ambientales de las experiencias y soluciones que pretenden implementarse en Aragón y que podrán transferirse a escala global.

El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, ha elaborado el Plan integral de lucha integral contra la contaminación de los residuos generados por la fabricación de lindano en Aragón (Versión de diciembre de 2016 conforme al  mandato de las Cortes de Aragón de noviembre de 2015.