Acaparamiento de tierras (Land Grabbing). Apropiación de enormes extensiones de tierra en África, Sudamérica y Asia motivada por las expectativas de negocio asociado al crecimiento de la demanda efectiva de alimentos causada, a su vez, no sólo por el aumento demográfico sino, sobre todo, por la reducción de la pobreza extrema y consiguiente elevación de la capacidad adquisitiva.
Acolchado, es la cobertura en contacto directo con el suelo, generalmente de plástico,
que no comporta armadura alguna.
Actividad agraria. De acuerdo con la Ley de Modernización de Explotaciones (Ver ley) es el conjunto de trabajos que se requiere para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y forestales. Pero de acuerdo con la PAC (ver RD 1075/2014) incluye también el mantenimiento de las superficies agrarias en estado adecuado para el pasto o el cultivo sin ninguna acción preparatoria que vaya más allá de los métodos y maquinaria agrícolas empleados de forma habitual por lo que, a estos efectos, se considera también la posibilidad de no producir nada.
Adam Smith Douglas (1723-1790). Autor de La Riqueza de las Naciones (1776). Establece el axioma sobre el que se fundamenta el paradigma económico ortodoxo vigente (Teoría Económica Neoclásica): el interés privado conduce al interés general a través de la competencia y del mercado. No quiere decir que sea necesariamente cierto. De hecho, nunca ha sido demostrado. Ver Dilema del Prisionero.
ADN. Soporte de la información genética, cuya gestión resulta clave para la agricultura. Acción Colectiva. La búsqueda de objetivos por más de una persona anteponiendo los intereses del grupo al interés particular. Es uno de los problemas centrales de la participación política, la cooperación internacional, la economía política y otras áreas de la ciencia política. ¿Por qué ciertos actores están dispuestos a trabajar sin aspirar necesariamente a una recompensa material? ¿Qué hace que un grupo esté dispuesto a cooperar ante la ausencia de una autoridad que le obligue a hacerlo?
Agricultura. Base de la alimentación y, por tanto, de la salud y del bienestar social. Es una tecnología, en permanente proceso de innovación, con diferentes efectos y consecuencias sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Agricultura ecológica (orgánica). En sentido estricto, la minimización extrema del uso de agroquímicos en la producción agrícola limitándolos, en todo caso, a un reducido espectro mucho más restrictivo que el legalmente autorizado para la agricultura convencional. Sin embargo, los agricultores ecológicos integran, por lo general, otros criterios y valores adicionales que van más allá de lo estrictamente técnico- productivo. No obstante, la producción ecológica también es una forma eficaz de diferenciación comercial en un mercado alimentario muy competitivo mediante los dos aspectos comentados: la forma de producir y los valores asociados a la misma.
Agricultura familiar. Modelo productivo y social dominante en la producción mundial de alimentos.
Agricultura mediterránea. La que hace frente a la escasez de lluvias en verano, que es cuando mayor actividad y productividad tienen las plantas y que es lo que caracteriza al clima mediterráneo. Trigo, vid y olivo forman la llamada trilogía mediterránea. Ver mediterráneo (clima).
Agrario. Término que tradicionalmente incluía la agricultura, la ganadería y lo forestal si bien en la actualidad se excluye este último ámbito, considerando la silvicultura como una actividad independiente.
Agrícola. En castellano, hace referencia exclusiva a los cultivos. En el contexto de la Política Agrícola Común, los cultivos, la ganadería y la primera transformación industrial de ambas cosas.
Agricultor. La definición de agricultor, en tanto que beneficiario de la política agraria, es una delicada cuestión y, por tanto, normalmente caracterizada por una deliberada imprecisión. Por ejemplo, en el caso de España, y a efectos de la PAC, el RD 1705/2014 define agricultor como «Toda persona física o jurídica, o todo grupo de personas físicas o jurídicas, cuya explotación esté situada en España y que ejerza una actividad agraria». A su vez, la misma norma define como
Actividad agraria «la producción, cría o cultivo de productos agrarios, con inclusión de la cosecha, el ordeño, la cría de animales o mediante el mantenimiento de las superficies agrarias en estado adecuado para el pasto o el cultivo sin ninguna acción preparatoria que vaya más allá de los métodos y maquinaria agrícolas empleados de forma habitual». Así pues, la actividad agraria incluye la posibilidad de no producir nada. Ver RD 1075/2014
Agricultor activo. Personas física o jurídica, o grupo de personas físicas o jurídicas cuyos ingresos agrarios distintos de los pagos directos suponen, al menos, el 20% de sus ingresos agrarios totales. Ver artículos 8, 9 y 10 del RD 1705/2014 para ampliar y detallar el concepto puesto que existen excepciones y exclusiones.
Agricultor Joven. La persona que haya cumplido los dieciocho años y no haya cumplido cuarenta años y ejerza o pretenda ejercer la actividad agraria.
Agricultor profesional. Según la Ley de Modernización de Explotaciones es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 50 % de su renta total la obtenga de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 25 % de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. A estos efectos se considerarán actividades complementarias la participación y presencia de la persona titular, como consecuencia de elección pública, en instituciones de carácter representativo, así como en órganos de representación de carácter sindical, cooperativo o profesional, siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario. También se considerarán actividades complementarias las de transformación de los productos de la explotación agraria y la venta directa de los productos transformados de su explotación así como las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del medio ambiente, el turismo rural o agroturismo, al igual que las cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación. Ver ley de modernización de explotaciones
Agricultor a tiempo parcial. Según la Ley de Modernización de Explotaciones es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, dedica a actividades agrarias en la misma, no menos de la quinta parte ni más de la mitad de su tiempo total de trabajo.
Agricultor a título principal. Según la Ley de Modernización de Explotaciones es el agricultor profesional que obtenga al menos el 50 por 100 de su renta total de la actividad agraria ejercida en su explotación y cuyo tiempo de trabajo dedicado a actividades no relacionadas con la explotación sea inferior a la mitad de su tiempo de trabajo total.
Agricultor pequeño (Pequeño agricultor), es el agricultor a título principal cuya explotación agraria no supere 12 unidades de dimensión europea (UDEs) y cuya renta total sea igual o inferior al 75 por 100 de la renta de referencia.
Agua. Sustancia esencial para la vida que mantiene su estado químico (H2O)en todas las fases del ciclo natural al que está sometida. El paradigma actual, a pesar de su abundancia en el Planeta, se centra en la escasez Sin embargo, el verdadero problema podría radicar en la inadecuada institucionalidad asociada al ciclo hidrológico. Agroalimentario/a. Hace referencia al conjunto de actividades agrícolas, ganaderas, industriales y de distribución necesarias para proveer de alimentos a la población. No se incluyen los cultivos, industrias u otras actividades relacionadas con las fibras, la energía u otros productos o servicios no alimentarios.
Agroambiental. Pone el acento en el papel desempeñado por la agricultura en los ecosistemas de los que forma parte con el propósito de promover, conservar y valorizar los bienes y servicios públicos asociados. También es el concepto al que unos recurren para justificar ciertas subvenciones agrícolas y otros para derivar fondos agrícolas a objetivos ambientales.
Albisu Aguado, Luis Miguel. Economista agrario (Ph D Agricultural economics Cornell University) e Ingeniero Agrónomo (Universidad Politécnica de Madrid) autor de una amplia obra científica en el ámbito de la economía agroalimentaria, desarrollada en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) que puede verse, por ejemplo, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=227850 Alimentación. Hace referencia a la satisfacción de las necesidades más básicas para la supervivencia, poniendo el énfasis en el valor energético de la dieta.
Almacenamiento. Función requerida por la estacionalidad e inestabilidad propias de la oferta agrícola.
Análisis. Estudiar la realidad aplicando el razonamiento lógico sobre los elementos que la constituyen. Pero teniendo en cuenta que Los problemas de bienestar colectivo y social no pueden entenderse no resolverse sobre la base exclusiva de la lógica sino que son imprescindibles los juicios de valor.
Análisis del Desarrollo Institucional (Institutional Analysis Development, IAD). Herramiena de diagnóstico que aborda los interrogantes centrales de la acción colectiva, que son de los que depende su éxito y eficacia, pero que no son explicados por las teorías convencionales: ¿Cómo y por qué se crean comunidades y organizaciones que son capaces de crear reglas y tomar decisiones a favor del grupo? ¿Cómo y por qué consiguen dichas comunidades y organizaciones hacer creíbles los compromisos entre los miembros del grupo? ¿Cómo y por qué los miembros del grupo aceptan someterse al seguimiento y control mutuo?
Aparcería. Una tierra se lleva en aparcería cuando, siendo de propiedad de un tercero, son cedidas por éste temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las
condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. El acuerdo o
contrato de aparcería puede ser oral o escrito.
Aridez. Situación permanente de escasez de agua en el suelo. A diferencia de la sequía, que puede darse en cualquier clima, la aridez es un rasgo climático.
Arrendamiento. Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta, con independencia de los resultados de la explotación, ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez. El pago se ha fijado previamente en un contrato de arrendamiento, ya sea oral o escrito.
Arrow, Kenneth J. Premio Nobel de Economía (1972). Su aportación más importante es la Teoría de la eleccion social en la que expuso su Teorema de Imposibilidad mediante el que demuestra que los problemas de bienestar colectivo y social no pueden resolverse satisfactoriamente recuriendo exclusivamente al razononamiento lógico ni a los principios científicos siendo imprescindible incorporar juicios de valor.
Asignación. Dilema que plantean los recursos escasos susceptibles de usos alternativos y que afronta la economía y la política.
Azar. Lo que no somos capaces de explicar.
Barbecho, son las tierras que han permanecido en descanso durante el curso de la campaña, sin ningún cultivo pero que han recibido algunas labores. Su justificación se basa en la creencia de que es una práctica que permite almacenar agua facilitando de ese modo el cultivo en las zonas áridas.
Bienes económicos. Los bienes que siendo escasos son susceptibles de usos alternativos. Atendiendo a sus condiciones de rivalidad y exclusión cabe hablar de Bienes económicos de naturaleza común o comunal, que son los que tienen una elevada rivalidad y son difícilmente excluibles, Bienes económicos de naturaleza pública, los que no muestran rivalidad y en los que resulta imposible la exclusión o Bienes económicos de naturaleza privada, que son los que muestran una elevada rivalidad y fácil exclusión. No hay rivalidad cuando se puede producir una unidad adicional sin gastar nada, es decir, cuando el coste marginal es cero.
Bienes comunes (commons, en inglés). Los que presentando rivalidad (coste marginal distinto de cero) resultan difícilmente excluyentes. Es el caso de los cauces y masas de agua así como Internet, la sanidad vegeta y animal, la calidad atmosférica o las órbitas geoestacionarias. Ver entrada correspondiente a Ostrom, E. También puede consultarse Susan J. Buck en http://libres.uncg.edu/ir/uncg/clist.aspx?id=159.
Bienes públicos. No son, necesariamente los que proporciona el Estado. En el análisis económico son los que no tienen coste marginal (no hay rivalidad) y no son excluyentes. Así, por ejemplo, la luz que proporciona un faro marino es un bien público porque no lo que cuesta su funcionamiento no depende de que lo vean un barco o miles de ellos ni es posible evitar que un cualquier navegante pueda aprovecharse sin pagar nada por ello. Por el contrario, ni la sanidad ni la tampoco la educación son bienes públicos propiamente dichos, porque están sujetos a rivalidad (no cuesta lo mismo cuidar a cien enfermos que a mil) y es perfectamente posible excluir a alguien que no cumpla unos requisitos prefijados. Ver, por ejemplo, http://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/01/es-la-sanidad-un-bien-publico.php.
Bienes privados. No son, necesariamente los que producen los agentes privados. En el análisis económico son los que tienen coste marginal (rivalidad) y son fácilmente excluyentes. Por ejemplo, la educación y la sanidad tal y como se explica en la entrada anterior.
Bienestar Animal. Pone límites a los métodos intensivos de producción animal estableciendo condiciones de obligado cumplimiento en los alojamientos, en el manejo y en el transporte.
Biodiversidad. Uno de los objetivos esenciales de la política ambiental.
Biotecnología. Aunque la agricultura en sí misma lo es, la utilización del término en el ámbito agrícola hace referencia a la aplicación de técnicas biológicas celulares y moleculares avanzadas relacionadas con el genoma.
Borlaug, Norman (1914-2009). Premio Nobel de la Paz (1970) por su contribución a la lucha contra el hambre mediante la Revolución Verde. Desarrolló y aplicó nuevas variedades de cereales más productivas y resistentes a las enfermedades. Afirmó que «No habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos».
Boserup, Ester (1910-1999). Con su enfoque sobre el cambio agrícola se opone a los malthusianos.
Bottom-Up (De abajo a arriba). Enfoque por el que los gobiernos y los ciudadanos asumen que el desarrollo exige la implicación activa y responsable de los interesados.
Buenas Condiciones Agroambientales (BCAM). Las que, atendiendo a una compleja combinación de intereses, se acuerda que son las más convenientes en el contexto institucional vigente.
Búsqueda (Captura, Caza) de rentas. Procesos a través de los que los grupos de presión tratan de influir sobre los políticos para que adopten normas e interpretaciones favorables a sus intereses y/o evitar que les perjudiquen.
Cadena Alimentaria: Calvario que siguen los productos agrarios hasta que llegan al consumidor final (V. Maté).
Cadena de valor. M. Porter introduce el Análisis de las Cadenas de Valor en sus libros Competitive Strategy (1980) y Competitive Adventage (1985) para identificar ventajas competitivas en las empresas. Se descompone (analiza) la empresa en sus partes constitutivas tratando de identificar ventajas competitivas en las actividades generadoras de valor, entendido éste como la suma de beneficios que el cliente percibe menos los costes percibidos en su adquisición y consumo. La ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Una cadena de valor genérica consta de tres componentes básicos: Actividades primarias (desarrollo del producto, producción, logística, comercialización y servicios post-venta); Actividades de Soporte (administración , compras, desarrollo tecnológico, finanzas, contabilidad, calidad, gerencia y demás elementos de infraestructura empresarial); Margen o diferencia del valor total generado y los costes totales incurridos por la empresa para desarrollar las actividades generadoras de valor.
Cambio climático. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, «cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables«.
Cambio global. Modificaciones experimentadas por los ecosistemas terrestres que son directamente atribuibles a las actividades humanas.
Camilleri Lepeyre, Arturo (1916-2012). Ingeniero Agrónomo (1940) y catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid (1960) en la que había sido encargado de la cátedra de Economía Política del profesor Vergara Doncel desde 1951. Funcionario del Ministerio de Agricultura (1941) desarrolla un trabajo estadístico ejemplar siendo Jefe del Servicio de Estadística (1951) y Secretario General Técnico con el ministro Tomás Allende. Secretario de la Comisión de Agricultura del I y II Plan de Desarrollo de José López Rodó. Vicepresidente del Banco de Crédito Agrícola (1971), Director General entre 1975 y 1983 y Jefe del Servicio de Estudios entre 1983 y 1986. Participó en numerosas delegaciones de negociación de convenios comerciales con Francia, Reino Unido, República Federal Alemana, Cuba y Brasil. Vocal de la Junta Superior Arancelaria. Participó en varios grupos de trabajo para modificar los impuestos protectores aduaneros. También fue miembro de la Comisión de Derechos Reguladores a la importación y Ordenadores de la exportación. Participó en el enlace de la Administración con la Comisión FAO-Banco Mundial que emitiría el conocido informe sobre el desarrollo de la agricultura española. También fue representante en el Comité de Productos Básicos y en la Comisión Europea de Agricultura de la FAO. Colaborador con Ullastres en las primeras negociaciones con las autoridades comunitarias. Su posición intelectual europeísta quedó expuesta en el artículo “L’Agriculture espagnole et le Marché Commun”, que apareció en “La Revue du Marché Commun”, mayo de 1964. Semblanza de Arturo Camilleri por su discípulo José Mª Sumpsi. Capital capital social.
Capital. Conjunto de bienes que se utilizan para la producción de otros bienes pero que no se incorporan a los mismos.
Capital Social. Noción polisémica que no presenta una acepción única en la comunidad científica, sino una gama de significados según la dimensión enfatizada (Moyano, E.). Hace referencia a las instituciones y las relaciones y redes que rigen y estructuran un colectivo. Leer artículo de E. Moyano.
Carbono. Elemento químico que, además de estar en la base de la vida, ha cobrado relevancia en la economía y la política como consecuencia del efecto invernadero asociado al CO2 y el metano (CH4). Cambia su estado químico dependiendo de la fase del ciclo en la que se encuentra. El ciclo corto (menos de 1 siglo) está asociado a la biomasa (biosfera) mientras que el ciclo largo se relaciona con las formas inorgánicas asociadas al suelo y la litosfera. Caótico. Variaciones mínimas en las condiciones de partida hacen que el proceso muestre un comportamiento muy diferente en su evolución. Limita el horizonte de la predicción. Un ejemplo de comportamiento caótico es el tiempo meteorológico pero podría ocurrir que la evolución de cuaquier proceso o sistema pueda resultar caótico con tal de considerar un horizonte suficientemente amplio, por ejemplo los precios agrícolas.
Carrión, Pacual (1891-1976). Ingeniero Agrónomo español. Fuertemente influido por el pensamiento de Joaquín Costa y Flórez Estrada así como el de Henry George. Firme defensor de la Reforma Agraria y de su necesidad para hacer frente a los problemas causados por el latifunio, formó parte de la Comisión Técnica Agraria (1931) presidida por Felipe Sánchez Román e integrada por Juan Díaz del Moral, Antonio Flores de Lemus y el propio Carrión, que elaboró el anteproyecto de Ley de Reforma Agraria. Vocal y secretario de la Junta Central de Reforma Agraria de la que presenta su dimisión en junio de 1932 por desavencias con el Ministro Marcelino Domingo y el propio Azaña, antes de la aprobación definitiva de la Ley de Reforma Agraria (15-9-1932). Tras la Guerra Civil, habiendo desempeñado la dirección de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid (1936-1939) donde fue profesor titular (1934) y catedrático de Economía Agraria (1935), fue inhabilitado por el Gobierno para el desempeño «de puestos de mando o de confianza, incluso cátedras», desempeñando a partir de 1941 y hasta su jublación en 1961 la dirección de la Estación de Viticultura y Enología de Requena (Valencia). «Si no se mejora la situación del campesino, que repercute en toda la vida social, existirá un fermento revolucionario que irá acentuándose a medida que prendan en las multitudes ideas más avanzadas»……»Sin resolver el problema social, será inútil pretender la estabilidad política.» (1931) «Los latifundios hemos visto que no tienen relación alguna con las condiciones naturales de estas regiones, y que su origen se halla en la Reconquista y la Desamortización» (1932). «...El regadío multiplica por 5 la producción por hectárea, y lo mismo ocurre con el número de jornales y con el precio que consigue la tierra …..Entre los años 1939 a 1949 se pensó que la transformación de secano en regadío podrían realizarla sociedades particulares, pero se demostró que no era posible…A los colonos no se les debe dar la propiedad de la tierra sino el uso indefinido de ella en enfiteuisis, con una renta moderada, siendo dueños de las mejoras que realicen. Si se les da la propiedad, como ahora se hace, se les obliga a pagarla, destinando a este fin unos fondos que, dedicados a mejoras de las fincas, podrían aumentar su propiedad. Las fincas en poder de propietarios modestos con facilidad se hipotecan en cuanto se presenta una enfermedad, una mala cosecha o cualquier contratiempo.... » (Revista de Estudios Agrosociales, nº 84,1973). Cavestani de Anduaga, Rafael (1902-1958). Ingeniero Agrónomo y Ministro de Agricultura (1951-1957) que lleva a cabo importantes cambios en la política agraria de su tiempo. Censo Agrario. Operación estadística periódica realizada por el INE desde 1962 que utiliza la explotación agrícola como unidad elemental de información. Su finalidad principal es reunir, procesar y difundir datos sobre la estructura del sector agrario. Ver metodología del Censo Agrario 2009.
Ciencia. Institución que se rige por la aplicación del método científico, basado en aplicar el razonamiento lógico y la experimentación. En las ciencias empíricas (naturales) se formulan hipótesis con la finalidad de contrastarlas con la realidad mediante experimentos, que deben ser reproducibles (reproducibilidad) ; si esos mismos experimentos ,u otros que se diseñen, no confirman los resultados predichos, entonces deben rechazarse la hipótesis formulada y la teoría que se deriva de ella (falsabilidad). En las ciencias formales (matemáticas, lógica) no hay realidad que contrastar y en las ciencias sociales, la contrastación empírica está muy limitada.
Cítricos, grupo de cultivos leñosos que incluye las siguientes especies: naranjo, mandarino (incluye tangerinas, clementinas y satsumas), limonero, pomelo, bergamota, lima, etc.
Coase, Ronald (1910-2013). Premio Nobel de Economía (1991). Considerado fundador de la Nueva Economía Institucional estableció, en su artículo «The problem of Social Cost» publicado en 1960 en Journal of Law and Economics, el Teorema que lleva su nombre con la finalidad de mostrar que la corrección de los fallos de mercado por parte del gobierno tiene costes, cuestionado en enfoque de Pigou. El Teorema de Coase afirma que si los costes de transacción son bajos o inexistentes y los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permiten una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de tales derechos hacia quienes los valoren más, aunque los tribunales fallen en su contra. Coase también sostiene que, cuando los altos costos de transacción impiden una reasignación de los derechos establecidos judicialmente, los tribunales deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis de la ley. Esta observación, que puede considerarse como la segunda parte del teorema, demuestra la importancia que Coase atribuye a la estabilidad de la ley. Cohesión. Concepto complejo que hace referencia a la equidad en relación con el bienestar así como a la solidaridad y al sentido de pertenencia de los individuos a una comunidad.
Colonización. Organización de la propiedad con la doble fnalidad de poblar el territorio y aumentar la producción agrícola.
Columela (Lucius Junio Moderato Columela). Nacido en la actual Cádiz en el 3 a.C. escribió, hacia el 42 d.C., «De res rustica» o «De las cosas del campo», el tratado romano más completo y elogiado sobre agricultura. Copiado durante siglos fue impreso por primera vez en Venecia en 1472. La primera traducción al castellano la hizo Juan Mª Alvarez de Sotomayor en 1824. Consta de 12 libros que abordan sucesivamente las condiciones generales del campo y de quienes se dedican a su cultivo, el suelo y sus labores, los cultivos herbáceos, la viña, la agrimensura, el olivo, los frutales, la ganadería, los pequeños animales de granja, la caza, la apicultura, la horticultura, el capataz, el calendario, la conservación de los productos y la preparación y fabricción de los alimentos.
Competencia. Condición exigible para el funcionamiento eficaz de los mercados, es decir, para la asignación eficiente de los recursos a través del libre juego de la oferta y la demanda. Una de las bases conceptuales en las que se asienta la actual Unión Europea, resultado de la insuficiente evolución de lo que inicialmente fue el «Mercado Común» y que algunos denominan «Europa de los mercaderes».
Competitividad. Capacidad para operar y progresar en el mercado global.
Complejo agroalimentario. Conjunto de actividades asociadas a la producción y consumo de alimentos. Incluye la agricultura, la industria alimentaria y la distribución, que incluye a su vez el transporte, el comercio mayor y minorista y la hostelería.
Comunes o comunales. Bienes cuyos beneficios, posesión o derechos de explotación corresponden a un grupo o comunidad de personas.Ver bienes comunes.
Comunidad de Regantes. Solución institucional para la asignación del agua de riego. Concentración parcelaria. Actuación dirigida a mejorar la estructura espacial de las explotaciones agrícolas, eliminando o reduciendo la dispersión territorial de las fincas de cultivo, adecuando su morfología a las necesidades y requerimientos de la mecanización, facilitando el acceso y la movilidad mediante la mejora de la red de caminos y llevando a cabo otras infraestructuras y acciones complementarias que redunden en la mejora de la estructura agrícola local. En España su aplicación está regulada por la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 1973.
Condicionalidad. En el ámbito de la PAC, exigencia del cumplimiento de ciertas normas para el cobro de las ayudas. Ver normativa de aplicación.
Conferencia de Stresa (1958). Entre el 3 y el 12 de julio de 1958 se celebró en la ciudad italiana de Stresa la Conferencia Agrícola de los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea. Fue presidida por el entonces Vicepresidente de la Comisión Europea Sicco L. Mansholt y supuso, una vez aprobado el Tratado de Roma el punto de partida para el desarrollo de la Política Agrícola Común. Descargar Memorándum pdf
Constitución. Conjunto de normas de un Estado u Organización que prevalecen sobre todas las demás. El artículo 130 de la vigente Constitución Española (1978) relativo a «Desarrollo del sector económico» señala que: «Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles. Con el mismo fin se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.»
Cooperación. Condición exigible para el funcionamiento eficaz de cierto tipo de instituciones y la asignación eficiente de los recursos a través de las mismas. En relación con el complejo agroalimentario, la cooperación es la gran asignatura pendiente, resultando esencial para hacer frente a la fragmentación productiva, la insuficiente dimensión económica y la naturaleza común de muchos de los factores productivos utilizados y bienes producidos.
Coste-beneficio (análisis). Metodología que evalúa los proyectos desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.
Costes de transacción. Los relativos al establecimiento, mantenimiento y transferencia de los derechos de propiedad. Aunque la economía convencional no los considera, son fáciles de identificar al adquirir un bien ya que ello exige investigar si está disponible, quién ofrece el mejor precio, bajo qué condiciones y garantías, etc. También se formalizan contratos, negociándose entre las partes las cláusulas que lo componen y adoptando la vigilancia y control necesarios para que tales cláusulas se cumplan. Bajo condiciones de competencia perfecta estos procesos no son necesarios y, sólo bajo dicho supuesto, los costes de transacción son inexistentes. La identificación formal de este tipo de costes fue realizada por Ronald Coase, en su artículo The Nature of the Firm (1937).
Coste marginal, es el que corresponde a la producción de una unidad adicional. En la teoría microeconómica, la igualdad entre el coste marginal y el coste medio da el punto de producción óptima. Asimismo, el coste marginal determina el precio a partir del que se obtienen beneficios, siempre y cuando se haya alcanzado el umbral de rentabilidad o punto muerto.
Crecimiento económico. Aumento del PIB a lo largo del tiempo. Comportamiento especialmente deseado en momentos de crisis por su efecto beneficioso sobre la ocupación y el consumo. En el contexto económico actual, parece ser una condición necesaria para el desarrollo, aunque no suficiente.
Crisis agrícola y pecuaria finisecular (del siglo XIX). El último tercio del siglo XIX es para toda Europa un período de crisis agraria que pone fin a la favorable evolución vivida a mediados del siglo. La causa de la crisis parece estribar en los avances técnicos experimentados por la agricultura, en el auge de las producciones de las «tierras vírgenes» de Rusia, Estados Unidos, Argentina, Australia y otros países así como en el abaratamiento de los costes de transporte debidos al desarrollo del ferrocarril y la extensión de la marina de vapor. Todo ello hace que lleguen a los puertos europeos, procedentes de Ultramar, todo tipo de productos a precios muy inferiores a los locales, que sen ven perjudicados por la competencia de aquéllos. España sufre también la crisis desde principios de los 80, que se agudiza en la segunda mitad de dicho decenio. Por Real Decreto de la Reina Regente, de 7 de julio de 1887, se crea una Comisión para estudiar la estudiar las causas de la crisis que atraviesa la agricultura y la ganadería española y proponer posibles remedios. La primera acción que lleva a cabo la Comisión es la realización de una encuesta que incluye preguntas tales como «¿Existe la crisis agrícola? ¿Cuándo empieza? ¿A qué causas especiales o combinadas obedece?». Las provincias o corporaciones que contestaron, todas, con la excepción de Vizcaya y Guipúzcoa, recalcaron la gravedad de la crisis, que, desde luego, se presentaba acorde a las características peculiares de cada una. Según Carlos Serrano, de la Universidad París III, las respuestas a la citada encuesta, a finales de los 80 y en comparación con el decenio anterior, los precios de mercado eran inferiores en un 10 % en Zamora, en un 25 % en Albacete o León, un 30 % en Huesca… Estos datos de los contemporáneos, señala C. Serrano, que están confirmados por R. Garrabou, que calcula que, a nivel nacional, la baja fue del orden de un 20-25 %, alcanzando localmente topes de hasta 30 o 40 %. De forma general, las Comisiones y los Consejos provinciales atribuían esta situación a un conjunto de factores, entre los que destacaban las insuficiencias de infraestructuras, la escasa protección arancelaria a los trigos nacionales y el peso abrumador de los tributos que llegaban a consumir hasta un 60 % de los ingresos de los labradores, haciendo del todo imposible las necesarias inversiones. Serrano hace referencia a M. González Portilla, quien subraya que el edificio tributario de la Restauración pesó principalmente sobre la pequeña y mediana agricultura, abocándolas a un verdadero colapso, lo que resulta coherente con la frecuencia con la que las provincias cerealistas indicaron ser elevadísimo el número de fincas incautadas por falta de pago a Hacienda, que el referido historiador calcula por su parte en unas 200.000 sólo en el período de 1880 a 1886. La respuesta del sector fue doble. Por una parte, trató de conseguir una política proteccionista para sus productos, y por otra optó por el cultivo de la vid, que parecía permitir importantes ganancias y que, de hecho, conoció un verdadero boom entre 1875 y 1885, debido a la filoxera del viñedo francés. Sin embargo, a partir de 1985 la producción francesa empieza a recuperarse y los mercados exteriores se hacen sensibles a la competencia de los vinos italianos y norteafricanos, mientras que los alcoholes alemanes invaden España. La situación se agrava cuando la filoxera invade la Península. A pesar de las medidas proteccionistas del gobierno conservador, a principios de los 90, por un momento alentadoras, la situación vuelve a agravarse, y en 1893 vuelven a desmoronarse los precios agrícolas. Aunque es general la petición de proteccionismo para afrontar la presión del mercado mundial, es también bastante difundida la queja contra las consecuencias de la política agraria llevada a cabo a lo largo del siglo, materializada en la desamortización, sobre todo la de 1855. Como recoge el citado C. Serrano, el Consejo provincial de Valladolid, por ejemplo, señalaba «la inversión de gran parte del capital de explotación en la compra de bienes nacionales, caramente vendidos»; algo similar se anotaba en Palencia, cuyo Consejo subraya la precaria situación en que habían quedado los compradores locales de tierras de baja calidad, o en León donde se denuncia «la precipitación y poco cuidado con que se hizo la desamortización, cambiando en poco tiempo la manera de ser de una gran parte de la propiedad». Al lado de la captación de capital así ocasionado en detrimento de la mejora de los cultivos, es frecuente la denuncia de la mala utilización hecha con las tierras desamortizadas. «Se roturaron riquísimas pasturas para sustituirlas con raquítico cultivo cereal», nota el Consejo de Salamanca, que lamentaba el mal estado de la ganadería debido a la «mal entendida ambición de roturar de nuestros labradores». Esta tendencia, si no general bastante difundida, a ver en la desamortización una de las principales causas estructurales de la crisis agraria, fue la que recogió Costa a la hora de escribir Colectivismo agrario; en cierto modo se trata de contraponer a la política agraria llevada a cabo, con su remate en la grave crisis que padece el agro, otra política radicalmente opuesta y cuyo eje principal sería precisamente la propiedad «colectiva» y muy particularmente los bienes concejiles.
Chequeo Médico de la PAC (2008). En noviembre de 2007, la Comisión Europea presentó la comunicación «Preparar el Chequeo de la Reforma de la PAC» con el objetivo de revisar cómo se han comportado las reformas introducidas en 2003 y ver qué ajustes podrían necesitarse, particularmente en relación con la simplificación de los Pagos directos, la mejora de los mecanismos de mercado y la respuesta a los nuevos desafíos. Video Presentación de los resultados del Chequeo de la PAC de la Comisión Europea. Madrid, 29 de Mayo de 2008.
Cultivo de cobertura o intermedio. Son plantas que son sembradas específicamente para reducir la pérdida de sustancias fertilizantes a causa de su dispersión en el aire y en las aguas superficiales o subterráneas durante el invierno u otros periodos en que la tierra pueda estar desnuda y ser susceptible de pérdidas. Normalmente se entierran durante la primavera antes de sembrar otra cosecha y no se recolectan ni se utilizan como pasto.
Cultivo de invierno. Superficie de cultivos herbáceos que son sembrados en el
otoño y que crecen durante el invierno (como los cereales de invierno) y son normalmente
recolectados o usados como pasto.
Cultivos energéticos, son los que se utilizan principalmente en la producción de energía térmica y eléctrica y en la producción de biocarburantes tales como bioetanol, biodiesel, biogás, biometanol, biodimetiléter, bioETBE (etil ter-butil éter), bioMTBE (metil ter-butil éter) hidrocarburos sintéticos o sus mezclas producidos a partir de la biomasa, biohidrógeno o aceite vegetal puro.
Cultivos industriales. Son cultivos herbáceos cuyo producto precisa para su utilización final, un previo proceso industrial tales como girasol, cártamo, colza, soja, cacahuete, lino oleaginoso, mostaza, adormidera, sésamo, chufa y otras oleaginosas, remolacha azucarera y caña de azúcar, para obtención de azúcar o alcohol, tabaco, lúpulo, algodón, cáñamo, lino textil, sisal, kenaf , yute y otros cultivos para uso textil, plantas aromáticas, medicinales y especias tales como pimiento para pimentón, azafrán, anís, lavanda y espliego, manzanilla, belladona, genciana, menta, regaliz, salvia, caléndula, valeriana, perejil, hinojo, albahaca, angélica, comino, digital, hisopo, jazmín, mejorana, melisa, hierbabuena, amapola, hierba doncella, pisillo, etc. y otras plantas como achicoria y otras.
Cultivo de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) es el organismos, a excepción de los seres humanos, cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural (Artículo 2 de la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo). Por organismo se entiende toda entidad biológica capaz de reproducirse o de transmitir material genético.
Declaración de Cork (1996). Entre el 7 y el 9 de noviembre de 1996 la Unión Europea, en el marco de la presidencia irlandesa, celebró en la ciudad de Cork una gran conferencia con el propósito de sentar las bases de lo que pretendía ser una nueva Política Integrada de Desarrollo Rural. La Declaración consta de 10 puntos, está basada en el enfoque Leader, tuvo un notable impacto mediático pero escasa influencia en la evolución normativa y estratégica que condujo al desarrollo rural como Segundo Pilar de la PAC . Descargar declaración pdf.
Demanda. En el marco de la microeconomía, conjunto de precios máximos que los consumidores están dispuestos a pagar por las diferentes cantidades de productos. Representa el valor marginal de los bienes.
Derechos de la PAC. En el ámbito de la Política Agrícola Común se ha acuñado el paradójico término «derecho» en relación con las ayudas habilitadas por la misma a los agricultores, que se justifica por el reconocimiento y peso que tienen las anteriormente percibidas en la determinación y cálculo de las actuales (carácter histórico). Ver normativa de aplicación.
Derechos de propiedad. Capacidad de adoptar una decisión relativa a un bien o servicio.
Desacoplamiento. En el contexto de la política agraria hace referencia a que las ayudas que reciben los agricultores no dependan de lo que producen ni del volumen que producen. Es la solución admitida por los organismos internacionales, OMC sobre todo, para que la agricultura reciba ayudas públicas sin distorsionar los mercados; lo que no implica que sea una medida eficaz para mejorar la agricultura.
Desarrollo. Más allá del mero crecimiento económico, el desarrollo implica la mejora efectiva de las condiciones de vida de la población. Ver Índice de Desarrollo Humano.
Desarrollo endógeno. El que pone el acento en los recursos, los mercados y los beneficiarios locales, en la visión integrada, en la consideración del territorio como sujeto de una dinámica propia, en los procesos de abajo a arriba (bottom-up), en la diversificación de actividades y en la descentralización frente a la aplicación centralizada de políticas sectoriales que propician la especialización económica del territorio entendido como mero espacio para la localización y el transporte. Frente a la polarización entre ambas opciones surge la idea de combinarlas para aprovechar las oportunidades que ofrecen la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación.
Desarrollo local. Pone el acento en las acciones promovidas por los agentes que operan en el propio territorio, en los recursos endógenos y en los procesos descentralizados (enfoque de «arriba a abajo» ó «bottom-up»).
Desarrollo rural. Política que, sobre la base de los principios de cohesión y equidad, promueve la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del campo, tomando como referente la ciudad. Introducida por la Farm Bill de los Estados Unidos en 1970 fue adoptada por la Unión Europea a partir de 1990, primero en el marco de la Política de Cohesión y, posteriormente (2007) como Segundo Pilar de la PAC.
Desarrollo sostenible. Es una redundancia porque sin sostenibilidad económica, social y ambiental no hay verdadero desarrollo. Cuando se invoca la sostenibilidad, por lo general, lo que se está reclamando en realidad es que se anteponga lo ambiental a lo económico y a lo social.
Desertificación. Intensificación de la desertización como consecuencia de la acción humana
Desertización. Proceso natural por el que una zona adquiere características propias del desierto, que se caracteriza por la baja pluviometría y ocupa la zona más extensa de la superficie terrestre. Fuente: Wikpedia.
Determinismo. Pensar que todos los acontecimientos están sujetos a un cadena causa-efecto y que, por tanto, pueden llegar a predecirse con total precisión. Es el viejo sueño de la física clásica, en el que todavía persisten muchas disciplinas científicas, que aspiraba a conocer el estado del universo en cualquier instante (presente, pasado o futuro) a partir del conocimiento de la configuración del universo correspondiente a un instante arbitrario. Que las condiciones iniciales determinen con total precisión la evolución de un sistema dinámico no es compatible con los postulados de la física cuántica.
Dilema del prisionero. Pone de manifiesto que el interés privado puede estar en contradicción con el colectivo. Por tanto, no es cierto que el interés privado conduzca en todos los casos al bienestar colectivo.
Dilema de la acción colectiva. ¿Por qué ciertos actores están dispuestos a dedicar su tiempo y conocimiento a realizar actividades que no necesariamente implican una recompensa material? ¿Qué hace que un grupo esté dispuesto a cooperar ante la ausencia de una autoridad que le obligue a hacerlo? ¿Por qué algunos se comportan como gorrones (free riding) y otros no? ¿Por qué algunas organizaciones son capaces de crear reglas y tomar decisiones que favorecen el interés colectivo mediante acuerdos creíbles y estables y otras no?
Directiva Marco del Agua. Persigue la mejora de la calidad de los ecosistemas acuáticos en el contexto de la Unión Europea.
Domingo, Marcelino (1884-1939). Maestro de profesión y político de la Segunda República. Fue el primer Ministro de Agricultura (1931-33) propiamente dicho tras la creación del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio (1931) primero por Alcalá Zamora y del Ministerio de Agricultura (1933) después por Manuel Azaña. Gestionó el desarrollo y aprobación de la Ley de Reforma Agraria (1932). También fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1931 y 1936 respectivamente. Fotografía: Marcelino Domingo (segundo por la izquierda) junto con el resto de miembros del IV Gobierno Republicano de Manuel Azaña (en el centro).
Economía. Como ciencia social, la que aborda el problema de la asignación de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos y con capacidad de generar utilidad, sometiéndose a las reglas del método científico. Como práctica, la que busca el ahorro de recursos y medios.
Economía de mercado. Confía en que el libre juego de la oferta y la demanda conduce a la mejor asignación posible de recursos. Los bienes económicos de naturaleza privada responden bien al mercado pero es cuestionable que lo hagan los públicos y los de naturaleza común.
Economía del bienestar. En su concepción clásica asume que las decisiones públicas deben tomarse para maximizar el bienestar colectivo, entendiendo por ello las condiciones generales de vida de todos los ciudadanos. Da por hecho que se dispone de información completa para adoptar las mejores soluciones y que las políticas se configuran por agentes que tan sólo promueven el bien común sobre la base de decisiones objetivas, asépticas y neutrales. Los dictados de la Economía del Bienestar no reflejan los resultados de la política real, que no cumple los supuestos de partida establecidos por dicha teoría (Ver Elección Pública). La Economía del Bienestar pude resultar de utilidad en el análisis económico pero no para formular ni evaluar, por sí misma, las políticas reales dada la importancia que en las mismas tienen los factores institucionales. La idea de diseñar políticas públicas en base a la aplicación exclusiva de procedimientos científicos objetivos y neutrales orientados a la consecución del bien común es una ingenuidad que debe rechazarse. Por el contrario, conviene admitir que una política pública es el resultado de una confrontación de intereses concretos y reales de modo que la solución obtenida, su validez y eficacia está determinada por la institucionalidad bajo la que se opera.
Economía de los bienes comunes o comunales. La que confía en que la gestión directa del bien en cuestión, de naturaleza común o comunal, por parte de los usuarios conduce a la asignación óptima. No es aplicable a todos los bienes económicos, sólo a los de naturaleza común. Al igual que hay fallos de mercado y fallos de gobierno, también los usuarios pueden fallar sino adoptan soluciones institucionales adecuadas.
Economía institucional (Neoinstitucionalismo económico). Aunque lo habitual es polarizar las discusiones entre liberalismo e intervencionismo, las actividades económicas reales se llevan a cabo en un marco institucional (ver institución) que determina y condiciona el comportamiento individual y colectivo. Así pues, la economía puede verse como una actividad institucionalizada (Polanyi, 1976). La estructura institucional condiciona el nivel que alcanzan los costes de transacción y, por tanto, determina la eficiencia en la asignación de los recursos. En igualdad para el resto de las condiciones, dos estructuras institucionales diferentes asignan de modo distinto los recursos.
Economía Neoclásica. Representa la ortodoxia económica actual. Teoría basada en el supuesto de competencia perfecta donde las decisiones individuales no influyen sobre el comportamiento del mercado, la información es completa y no existen costes de transacción. bajo tales condiciones, se demuestra que el mercado garantiza la asignación más eficiente.
Economía planificada. La asignación de recursos la decide una autoridad central.
Economía social. Conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, persigue el interés colectivo de sus integrantes y/o el interés general. Ley de Economía social.
Eficacia. Grado de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. Se puede ser muy eficaz y muy ineficiente al mismo tiempo.
Eficiencia. Exigencia impuesta a la gestión de los recursos en virtud de su naturaleza escasa. Hace referencia a la relación entre lo que se obtiene y los recursos consumidos. Una asignación se dice Pareto-eficiente cuando no es posible reasignar los recursos sin que alguien empeore. La teoría microeconómica demuestra que la oferta y la demanda, bajo condiciones de competencia perfecta, conducen a esta situación. La asignación Pareto-eficiente no asegura la equidad ya que el modelo no considera la desigualdad a la que conducen las diferentes condiciones de partida.
Elasticidad-precio de la demanda. Mide lo que cambia la cantidad de producto que están dispuestos a comprar los consumidores al cambiar el precio al que puede obtenerse. Los productos agrícolas destacan por el bajo valor de esta magnitud (demanda inelástica) lo que tiene importantes consecuencias económicas y políticas. Ver Ley de King. Elasticidad-renta de la demanda. Mide lo que cambia la cantidad de producto que están dispuestos a comprar los consumidores al cambiar el precio al que puede obtenerse. Los alimentos destacan por su baja elasticidad demanda-renta (Ley de Engel) lo que tiene importantes consecuencias económicas y políticas.
Elección Pública (Teoría de la). Cuestionando los supuestos de la economía clásica del bienestar, considera que los agentes políticos, sociales y económicos, en la configuración de las políticas públicas, no atienden exclusivamente al interés general sino que también toman en consideración sus propios intereses partidistas, electorales, sectoriales o de otra naturaleza. Es por ello que la intervención pública no resuelve necesariamente y por sí misma los fallos de mercado (ver «fallo de gobierno») sino que depende de la naturaleza y de las reglas del proceso político seguido para la toma de las decisiones y de la capacidad de influencia de los diferentes grupos de presión involucrados.
Emociones, emocional. La filósofa Victoria Camps, en su libro «El gobierno de las emociones, 2011», afirma que no hay razón práctica sin sentimientos, que somos seres emotivos y no sólo racionales y que las emociones son los móviles de la acción, pero también pueden paralizarla. Entre otras citas, esta obra incluye la de Wittgenstein: «El mundo del hombre feliz es distinto del mundo del hombre desgraciado«.
Energía. En física, la capacidad para desarrollar trabajo. Junto con el agua y el conocimiento, un factor esencial de la productividad agrícola y, por tanto, para la alimentación.
Energía renovable, es la que se deriva de procesos naturales que se repone constantemente, procedente de los recursos solares, eólicos, de biomasa, geotermia,hidroenergía y recursos marinos, biomasa sólida, biogás o biocombustibles líquidos.
Engel (Ley de). Al aumentar el nivel de renta, cae la proporción de gasto familiar dedicado a la alimentación. Equidad. Exigencia impuesta a la gestión de los recursos en virtud de la necesidad de vivir en paz y civilizadamente. Una asignación puede ser muy equitativa o justa y a la vez muy ineficiente.
Equilibrio de mercado. Bajo el supuesto de competencia perfecta, cantidad y precio del bien considerado para los que la oferta coincide exactamente con la demanda. En dicho punto, el mercado genera el máximo beneficio (bienestar) para todos, consumidores y productores. El
Excedente del consumidor, o diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar y lo que se paga, representa el beneficio generado de los consumidores por participar en el mercado competitivo. El Excedente del productor, o diferencia entre lo que perciben los productores y lo que percibirían al precio a los precios a los que están dispuestos a vender, representa las ganancias adicionales de los productores debido a la competencia del mercado. El Excedente social es la suma de los dos excedentes, el del consumidor y el de productor.
Erosión genética. Reducción de la diversidad genética agraria como consecuencia de la progresiva concentración de los intereses productivos y comerciales en un número de especies, variedades y de razas cada vez más reducido.
Estado del Bienestar. Donde se supone que las políticas públicas persiguen la mejora de las condiciones de vida colectiva influyendo deliberadamente en la asignación de los bienes económicos (escasos y en competencia entre usos posibles) para lograr la mayor utilidad y bienestar posible.
Estrategia. Fijación de objetivos para alcanzar en determinado estado deseable. La racionalidad y la aplicación del método científico no aseguran el acierto en la toma de decisiones pero protegen de la arbitrariedad y del capricho.
Eutrofización. Agotamiento del oxígeno en un ecosistema acuático como consecuencia de un desarrollo anómalo de la biomasa producido, a su vez, como consecuencia de un exceso de nutrientes inorgánicos, normalmente nitratos y fosfatos.
Evaluación de políticas públicas. Proceso para determinar el grado de consecución de los objetivos perseguidos y de ejecución de las acciones establecidas para alcanzarlos (eficacia), los costes en los que se incurre (eficiencia) y los efectos que se derivan (resultados e impactos). Se justifica en el hecho de que los programas públicos, en las democracias, son el resultado de complejos procesos políticos cuyo resultado, por sí mismo, no asegura el grado de coherencia y racionalidad deseable (Stiglitz, J.E., 2000).
Evapotranspiración. Determina el consumo neto de agua asociado a la producción agrícola.
Exclusión. En relación con los bienes económicos la propiedad que hace que pueda limitarse el acceso a los mismos con mayor o menor dificultad.
Expediente de la Ley Agraria. Iniciativa legislativa iniciada en 1766 por los ilustrados españoles que nunca se tradujo en Ley. Marca un punto de inflexión en la discusión de los problemas agrarios en España promovido por Carlos III. Se reconoce el retraso agrícola español y la necesidad de aplicar, para su desarrollo, el saber guiado por las luces de la razón. El «expediente» formado por toda la documentación reunida hasta 1777 fue remitido por Campomanes a la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, traduciéndose en el «Informe sobre el expediente de Ley Agraria» de Jovellanos, que se remite al Consejo de Castilla y se hace público en 1795.
Extensión Agraria. Sistema que facilita el acceso de los agricultores, de sus organizaciones y de otros agentes del mercado a los conocimientos, las tecnologías y la información fomentando su interacción con la investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes y coadyuvando en el diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y organización.
Externalidad. Coste o beneficio que no repercute sobre quien produce o consumen un determinado bien sino sobre terceros. Hace que los costes sociales y privados no coincidan.
Explotación (agraria). De acuerdo con la Ley de Modernización de Explotaciones es el conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, primordialmente con fines de mercado, y que constituye en sí misma una unidad técnico-económica.
Explotación (agraria) prioritaria. la que cumple los requisitos establecidos en los artículos 5 y 6 de la Ley de Modernización de Explotaciones (Ver ley).
Fallo de mercado. Lo que determina que existan externalidades y, por tanto, que el libre juego de la oferta y demanda no garantice la asignación más eficiente de los recursos.
Fallo de gobierno. Situación que se produce cuando las acciones gubernamentales no resuelven el problema afrontado pudiendo incluso derivar como resultado una situación peor que la que se intentaba mejorar. Ver Elección Pública.
Fallo institucional. Toda institución es susceptible de fracasar en su cometido. Por qué unas tienen éxito y otras no, o por qué una sobreviven y otras desaparecen es uno de los objetivos esenciales del análisis institucional.
Farm Bill. Legislación que sustenta el apoyo público a la agricultura en Estados Unidos.Surgió en el marco del New Deal de Roosvelt en 1933 adelántándose 30 años a la PAC europea.
Fauna útil o beneficiosa, es la integrada por especies enemigas naturales de las especies susceptibles de convertirse en plagas de los cultivos y que, por tanto, las previenen.
Felipe, Antonio, Ingeniero Agrónomo pionero en la mejora del almendro abordó el desarrollo de nuevas variedades auto-compatibles y de floración tardía de almendro actividad que, continuada por Rafael Socias, ha dado lugar a las modernas variedades actualmente cultivadas en España y otros países tales como Guara, Moncayo, Ayles y otras.
Fisiocracia. Escuela de pensamiento del siglo XVIII que proclamó el «laissez faire»; también que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
Flores de Lemus, Antonio (1876-1941). Formado en el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos y en las mejores universidades europeas de la época (Tubinga, Berlín y Heidelberg) no sólo fue un brillante catedrático de Economía Política y Hacienda Pública (1904) sino, también, alto funcionario del Ministerio de Hacienda que asesoró, sin interrupción, a los 61 ministros de Hacienda que se sucedieron en dicho ministerio entre 1905 y 1936. Es por ello que a su importante influencia intelectual hay que sumar una destacada influencia política, ejercida desde la sombra. Según Juan Velarde Fuentes (ABC, 2010) se trata de un conservador, bastante poco liberal, entusiasta del Despotismo Ilustrado, admirador del estilo burocrático y militarista de Prusia, siempre dispuesto a favorecer el desarrollo de políticas sociales, socialista de cátedra, acendrado católico, economista de derechas, cabeza de una escuela de economistas egregios, patriota y servidor público de excepcional valía, partidario de hacer los cambios de manera silenciosa, etc. Formó parte de numerosas e importantes Comisiones, entre ellas la Comisión Técnica Agraria (1931) que, presidida por Felipe Sánchez Román e integrada por Juan Díaz del Moral, Pascual Carrión y el propio Flores de Lemus, elaboró el anteproyecto de Ley de Reforma Agraria comprometida por el Gobierno Provisional que fue rechazada por las Cortes. La Ley de Bases de Reforma Agraria aprobada por las Cortes en 1932 fue fruto de la propuesta, más moderada incluso que la de la Comisión Técnica, elaborada por el equipo del Ministerio de Agricultura de Marcelino Domingo. Flores de Lemus, como ya había expuesto en un artículo publicado en The Times (1914), consideraba que tanto los latifundios como los minifundios, base jurídico-institucional de la agricultura española, tendían a expulsar capital y mano de obra. Firme defensor de la necesidad de llevar a cabo una importante reforma agraria en España, dada la importancia que para su economía tenía la agricultura, también defendió la creación de un Banco de Crédito Agrario que facilitase el capital necesario para el desarrollo y la modernización agrícola española. Condenado al exilio tras la Guerra Civil (1936-1939) y despojado de todo lo que había sido, tuvo que enfrentarse a la estrechez económica. Murió en Madrid, el 21 de marzo de 1941, a los pocos meses de su regreso a la desolada España de la Postguerra. Fósforo. Elemento de vital importancia biológica dada su participación directa en muchas de las funciones celulares básicas. Junto con el nitrógeno y el potasio, el fósforo debe aportarse normalmente a los cultivos para mantener o mejorar la fertilidad del suelo. Sin embargo, a diferencia del potasio, que es muy abundante, y del nitrógeno, que también lo es y sus diferentes estados químicos están asociados a un ciclo natural relativamente breve, el fósforo tienen las características de un recurso no renovable ya que sus reservas (fosfatos) son limitadas y su ciclo geobioquímico se cifra en millones de años. Es por ello que cabe considerarlo como un factor limitante de la agricultura. Al igual que el nitrógeno, los excesos de fósforo aplicados a los cultivos contribuyen a la eutrofización de las agua, siendo uno de los principales agentes de contaminación agrícola.
Fotosíntesis. Producción de hidratos de carbono a partir de CO2, agua y luz solar. Es un proceso muy exigente en agua que fija carbono y libera oxígeno a la atmósfera.
Frutales de clima templado, cultivos leñosos que incluyen especies tales como manzano, peral, albaricoquero, melocotonero y nectarino, cerezo y guindo, ciruelo, níspero, membrillero, acerolo, endrino, etc.
Frutales subtropicales, cultivos leñosos que incluyen especies tales como platanera, aguacate, chirimoyo, kiwi, higuera, caqui, granado, papayo, mango, piña tropical, guayaba, litchi, granadilla (fruta de la pasión), chumbera, palmera datilera, tunera, etc.
Frutales de fruto seco, cultivos para producción de frutos que son cultivados tradicionalmente tanto en zonas templadas como subtropicales tales como almendro, avellano, castaño, nogal, pistacho, pino piñonero, etc.
Función de producción. Relación matemática entre el producto obtenido y los factores utilizados. Puede considerarse un único producto (un cultivo, por ejemplo), la producción conjunta de dos o más productos o toda la producción agregada de una economía (función de producción agregada). En este último caso, la economía convencional (microeconomía) considera los factores de producción clásicos, es decir, el capital (incluido el natural o tierra) y el trabajo. En el enfoque institucionalista, además del capital y del trabajo la producción está determinada por la estructura institucional del territorio (conocimientos, redes, innovación, normas jurídicas, política, etc.). Una de las formulaciones más habituales para las funciones de producción agregadas es la que se basa en la especificacion Cobb-Douglas en la que el valor de la producción (PIB o VAB) es igual a producto de una constante por la cantidad de trabajo elevado a un determinado exponente y por la cantidad de capital elevado a otro cierto exponente. Ver artículo sobre la función Cobb-Douglas y su aplicación a la economía española. Ver artículo sobre función Cobb-Douglas aplicada a la producción agrícola.
Futuro. Aquéllo sobre lo que no sabemos nada.
García Azcárate, Tomás. Consejero de la Comisión Europea (Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural) y profesor del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas). Ingeniero Agrónomo, Doctor en Economía Agraria y experto en Política Agrícola Común. Ver su blog http://tomasgarciaazcarate.com/es/ Gastronomía. Placer y disfrute asociado a la comida. Genoma. La información genética correspondiente a un organismo vivo.La obtención de características deseables en plantas y animales es consustancial a la agricultura. Para que las propiedades sean estables deben ser HEREDABLES, lo que conduce a influir sobre el GENOMA.
Gestión Integrada de Plagas. Minimizar, tanto como sea posible, el uso de plaguicidas así como el impacto ambiental asociado a la protección de cultivos contra plagas y enfermedades.
GHI, (Global Hunger Index). Elaborado por el International Food Policy Research Institute (IFPRI) promedia la proporción de población subnutrida, el porcentaje de peso insuficiente en niños menores de 5 años y la proporción de niños que mueren antes de los 5 años de edad. Ver informe 2014
Glick, Thomas F. (1939). Hispanista interesado en la historia de la ciencia y de la tecnología que ha incluido el regadío, desde la perspectiva institucional y de los bienes comunes, entre sus trabajos: Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia, Del Cenia al Segura, 1988; Irrigation and Hydraulic Technology: Medieval Spain and its Legacy. Aldershot, 1996. Ver introducción Irrigation and society in Medieval Valencia
Gobernanza. Frente a gobernar, que es mandar para que los demás obedezcan, la gobernanza hace referencia a la implicación activa y responsable de la sociedad civil en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas. Como alternativa a la coordinación a través del mercado o de la imposición jerárquica desde un poder central, la gobernanza busca la coordinación a través de la interacción permanente entre agentes de todo tipo (Vallés, J.M., 2011).
Gödel, Kurt (1906-1978). Estableció los límites de la racionalidad demostrando, en 1931, que todos los sistemas formales de las matemáticas son incompletos, es decir, que para cada uno de ellos puede encontrarse una sentencia cuya veracidad o falsedad es imposible de demostrar. También demostró que es imposible demostrar la consistencia de un sistema formal.
Gómez Ayau, Emilio. Ingeniero agrónomo y economista autor de numerosas publicaciones y estudios sobre la agricultura de la postguerra y del desarrollo de los años 60.
Greening o Pago Verde. Para el cobro de las ayudas, la Reforma de la PAC 2014-2020 introduce la obligación de respetar determinadas prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente consistentes en a) la diversificación de cultivos; b) mantenimiento de los pastos permanentes existentes; y c) contar con superficies de interés ecológico en la superficie agraria, entendiendo por estas las tierras en barbecho, las dedicadas a cultivos fijadores de nitrógeno así como las superficies forestadas y dedicadas a la agrosilvicultura que cumplan determinados requisitos. Ver Reglamento (UE) 1307/2013 y RD 1075/2014.
Hambre. Según la FAO, situación en la que la se consumen menos de 1.800 kilocalorias diarias, que es lo que la mayoría necesita para una vida saludable y productiva. La subnutrición implica deficiencia de energía, proteína o vitaminas y minerales esenciales debido a un insuficiente consumo de alimentos, en cantidad o calidad, pobre utilización de los nutrientes como consecuencia de enfermedades o a la combinación de ambos factores. La malnutrición incluye la subnutrición así como el consumo de dietas desequilibradas por su excesivo de energía en relación con las necesidades con bajo contenido en micronutrientes o sin él.
Hambruna. Situación en la que la falta de alimentos provoca elevadas tasas de mortalidad. Henry George (1839-1897). Autor de Progress and Poverty («Progreso y Miseria»), 1877, uno de los libros más leídos de todos los tiempos. Inspirador del Georgismo, en el que se basará Joaquín Costa para escribir «Colectivismo Agrario» entre 1896 y 1897, sostiene que cada uno debe poseer lo que crea, admitiendo la propiedad privada y su transmisión. Sin embargo,considera que todo lo que se encuentra en la naturaleza, particularmente el suelo o la tierra, es un don gratuito que pertenece por igual a toda la humanidad de modo que todos los individuos tienen derecho innato, primordial e imprescindible a utilizar la que necesiten para ejercer «la industria agrícola». Propone nacionalizar la tierra, transfiriendo su propiedad al Estado para que la renta pagada por el cultivador se reparta entre todos, invirtiéndola en costear los servicios públicos. De ese modo nadie tendrá que pagar contribución, ni el agricultor, ni el industrial, ni el comerciante; y por tal medio, directa o indirectamente llegará a todos la participación que les corresponde en la propiedad colectiva del suelo. Ideología. Conjunto de valores y principios en base a los que se interpreta y se toman decisiones. Sin ideología, o con su ocultación, las personas resultan impredecibles e impide saber a a qué atenerse a quienes de ellos dependen o con ellos se relacionan.
Ilustración (española). Escuela de pensamiento que promovió el liberalismo económico y eldesarrollo del mercado, incluyendo el de las tierras agrícolas a través de los procesos de desamortización.
Imposibilidad (Teoremas de). Afirmación demostrada en base a la razón de que algo no es posible.
Incentivo. Lo que induce a obrar en un determinado sentido.
Incertidumbre. El Principio de Incertidumbre de Heisemberg (1901-1976) pone límites a la precisión con la que pueden medirse dos magnitudes simultáneamente.
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene en cuenta la esperanza de vida, la educación y la riqueza. Guarda una estrecha correlación con el PIB per cápita, que es la variable que mide la riqueza.
Inestabilidad. Condición que caracteriza la evolución de las producciones y de los precios agrícolas.
Inflación. Subida del nivel general de precios.
Informe Buckwell (1997). Elaborado en 1997 para la Comisión Europea por un grupo de expertos liderados por Allan Buckwell. Proponía una Política Agrícola y Rural Común orientada a asegurar la eficiencia económica de la agricultura, su sostenibilidad ambiental y la estimulación del desarrollo equilibrado de las zonas rurales. Para ello planteaba cuatro elementos: estabilización de mercados, pagos ambientales, incentivos para el desarrollo rural y apoyo para abordar la transición. Aunque no llegó a adoptarse la política propuesta, el informe ha ejercido una notable influencia. Descargar infome pdf.
Informe del Banco Mundial (1962). El Banco Mundial, cuyos técnicos habían visitado España entre marzo y junio de 1961, publicó en agosto de 1962 el informe «El desarrollo económico de España» que fue más conocido como «Informe del Banco Mundial». Fue acogido con gran expectación suscitando el primer gran debate sobre política económica en España. El Informe se presenta en unos momentos en los que ya se han comprobado los resultados favorables del Plan de Estabilización de 1959 y se está gestando el Primer Plan de Desarrollo Económico y Social, impulsado por Laureano López Rodó, que será aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre. El capítulo 14 de la sección IV del Informe del Banco Mundial, así como su anejo D, estaban dedicados a la agricultura y fue objeto de diferentes análisis en su momento. Entre ellos cabe destacar los llevados a cabo por Emilio Lamo de Espinosa y Arturo Camilleri respectivamente. Descargar análisis de Emilio Lamo de Espinosa pdf. Descargar análisis de Arturo Camilleri pdf.
Innovación. Joseph Schumpeter, en su Teoría del desarrollo económico (1911 concibe la innovación como la aplicación de una novedad técnica u organizativa en el proceso productivo. En este sentido, las políticas de innovación tratan de que la investigación y los nuevos conocimientos se traduzcan en aplicaciones prácticas.
Institución. Conjunto de restricciones e incentivos que se derivan de las reglas formales (jurídicas, económicas o políticas) o informales (cultura, costumbres, moral, religión, etc.) que rigen la vida colectiva (North, 1994). Un sistema de decisión social que proporciona reglas de decisión para ajustar y acomodar, a lo largo del tiempo, las demandas en conflicto de los diferentes grupos de interés en una sociedad» (Ciriacy-Wantrup, 1969). Conjunto de reglas formales e informaeles a las que tratan de acomodarse los diferentes actores que permiten incentivar o desincentivar determinadas conductas y que hacen más o menos predecible el comportamiento de los demás (Vallés, J.M., 2011).
Instrucción de Planificación Hidrológica. Establece las bases técnicas para la elaboración de los Planes Hidrológicos de las cuencas hidrográficas en España. Ver Instrucción vigente
Jefe de la explotación, es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola.
Jethro Tull (1674-1741). Su obra The New Horse-Hoeing Husbandry or an Essay the Principles of Tillage and vegetation (1731) sienta las bases de la Revolución Agrícola inglesa de la que él mismo es su principal impulsor. Dicha revolución es de carácter técnico y consiste en la fertilización del suelo mediante la introducción de leguminosas en la rotación de cultivos y estiércol mediante la integración de la agricultura y la ganadería a través de los cultivos forrajeros así como la aplicación de maquinaria para la siembra en líneas, el laboreo entre dichas líneas y la tracción rápida, sustituyendo los bueyes por caballos. Estas ideas fueron introducidas en Francia por Louis de Duhamel de Monceau (1750) siendo adoptadas por los fisiócratas y reflejadas en la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert. La obra de Tull fue introducida en España por Miguel Casiri y Pedro Rodríguez de Campomanes que la tradujeron al español en 1751. Juliá Igual, Juan Francisco (Valencia, 1955-). Catedrático de Economía Agraria y Doctor Ingeniero Agrónomo. Entre otros cargos y distinciones, Rector de la Universidad Politécnica de valencia (2005-2013). En su obra investigadora (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=177388) destaca su atención al ámbito cooperativo y asociativo agroalimentario. Justicia Alimentaria. Concepto emergente que contempla la lucha contra el hambre desde el punto de vista del derecho a la alimentación.
King (Ley de). Los ingresos de los agricultores, en conjunto, caen con las buenas cosechas. Laboreo mínimo. Práctica de laboreo de conservación que mantiene los residuos de las plantas (al menos en un treinta por ciento) en la superficie de la tierra para el control de la erosión y la conservación de la humedad, normalmente sin invertir la tierra.
Lamo de Espinosa, Jaime. Ministro de Agricultura con actuación destacada de la Transición española (1978-1982).
Laudes Hispaniae. Tradición que, desde lla descripción de la Península Ibérica que hace de las distintas partes de la Península Ibérica el geógrafo griego Estrabón en el Libro III de su Geographiká (17-18 d.C.), atribuye a España unas elevadas condiciones de fertilidad y riqueza natural. Esta creencia se mantiene hasta finales del siglo XIX cuando el ingeniero agrónomo Zoilo Espejo (1838-1904) primero, con su obra » Principales causas provenientes del clima y suelo que se oponen al desarrollo de la agricultura española» (1875) y el ingeniero de minas después, Lucas Mallada (1841-1921) con su obra «Causas físicas y naturales de la pobreza de nuestro suelo» (1882) ponen de manifiesto que las difíciles condiciones físico-naturales de la Península son un factor decisivo del retraso económico y social español.
Lucas Mallada (1841-1921)
Legislación agraria española. Las normas legales vigentes más importantes, directamente relacionadas con la agricultura, en España son las siguientes:
- Decreto 118/1973, de 12 de enero, por el que se aprueba el texto de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario.
- Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados.
- Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias
- Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
- Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de arrendamientos rústicos.
- Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
- Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre la titularidad compartida de la explotación agraria.
- Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
- Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario.
- Ley 6/2013, de 11 de junio, de modificación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
Leguminosas grano, son cultivos para obtención de granos valorados por su contenido proteico, incluyendo aquellas destinadas a la producción de energía renovable. Habitualmente se consideran dos grupos:
- Guisantes, habas, haboncillos y altramuces dulces (sin mezclas)
- Otras leguminosas grano como garbanzos, judías secas, lentejas, vezas, yeros, algarroba, alhova, almortas, etc., incluidas las mezclas aunque sean con cereales
Leguminosas forrajeras. Plantas leguminosas recolectadas en verde principalmente para forraje. Se incluyen las mezclas de leguminosas (normalmente más de un 80% con otros cultivos forrajeros recolectados en verde o como heno seco). Comprenden las diversas especies de trébol (anual o perenne), así como otras leguminosas cultivadas principalmente para forraje como alfalfa, esparceta, veza, almorta, altramuces, serradella, alhova, zulla, yeros, algarroba…
Ley de Reforma y Desarrollo Agrario (1973). El Decreto nº 118 de 12 de enero de 1973 aprobó el Texto Refundido de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, sin duda una de las leyes agrarias españolas más importantes, todavía vigente 40 años después de su aprobación. El texto supuso la refundición de 31 disposiciones con rango de ley, tal y como afirma Emilio Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra en el texto de la conferencia que impartió en Madrid, el 24 de noviembre de 1974, sobre el proceso formativo de dicha ley en el que recoge la historia detallada de la misma. Descargar Conferencia de Emilio Lamo de Espinosa pdf.
Liberalismo (económico). Preferencia por el mercado libre como institución más adecuada para la asignación de los recursos. Obviamente, pretende la menor intervención posible del sector público.
Maass, Arthur (1917-2004). Politólogo de la Universidad de Harvard que estudió no sólo cómo funcionan las instituciones de gobierno sino que podría hacerse para que funcionasen mejor. Es una de las figuras más destacadas en el ámbito del análisis de las políticas del agua. Su estudio sobre la gestión del agua llevada a cabo por el US Army Corps Engineer’s mereció el respeto de esta agencia que él mismo criticó. En su primera obra «Muddy Waters: The Army Engineers and the Nation’s Rivers» (1951), señaló que la prevención de inundaciones y los proyectos de regadío llevados a cabo por el Cuerpo de Ingenieros raramente tenían en cuenta las mayores necesidades de la región porque los miembros del Congreso y los intereses que ellos representaban tenían una influencia desproporcionada sobre la financiación y los procesos de planificación. Como director del Harvard Water Program from 1955 to 1965, Maass desarrolló sus ideas sobre gestión del agua siendo pionero en el uso de ordenadores para formular complejos modelos de los sistemas fluviales de cara a coordinar las demandas para energía hidroeléctrica, prevención de inundaciones, regadío, abastecimiento urbano e industrial, navegación y ocio. Los principales hallazgos se publicaron en 1962 como «Design of Water Resource Systems: New Techniques for Relating Economic Objectives, Engineering Analysis, and Governmental Planning.» En 1978 publicó, junto con Raymond L. Anderson «... And the Desert Shall Rejoice: Conflict, Growth, and Justice in Arid Environments,» un estudio comparativo de 6 comunidades de riego en España y Estados Unidos.
Macroeconomía. Se centra en el análisis de ciertas variables tales como la inflación, el desempleo, el PIB, la renta, el saldo del mercado exterior, la presión fiscal y otras con las que pretende explicar el comportamiento global de la economía y los avatares a los que está sometida.
Macromagnitudes agrarias. Reresentan la valoración monetaria de las diferentes componentes económicas relativas al conjunto de la actividad agrícola y ganadera (suele excluirse el sector forestal y la pesca) de un determinado ámbito territorial y periodo (normalmente un año).
- Producción Bruta o valor monetario de la producción total obtenida por el sector. A las unidades físicas obtenidas se aplican los precios de mercado incrementado en las subvenciones a los productos netas de impuestos, que son los llamados precios básicos.
- Producción Final, que es la Produción Bruta menos el valor monetario de mercado del reempleo en el sector.
- Consumo Intermedio, que es el valor monetario de los inputs utilizados procedentes de otros sectores.
- Valor Añadido Bruto (VAB a precios básicos), que es la diferencia entre la Producción Final y el Consumo Intermedio. Remunera, por tanto, a todos los factores de producción y representa el resultado final de la producción.
- Subvenciones de explotación netas de impuestos, que es el valor de las subvenciones a la explotación, deducidas las aplicadas directamente a los productos, que recibe el sector menos los impuestos aplicados al mismo.
- Amortizaciones, que es el valor monetario de la depreciación
- Renta Agraria, que es el resultado de sumar al Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos las subvenciones netas de impuestos y restar las amortizaciones.
Ver metodología y resultados para España
Malefakis, Edward (1933). Hispanista estadounidense autor de, entre otras obras, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain (1970), (Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX). Ver artículo de Malefakis en la Revista Agricultura y Sociedad. Ver comentarios de Emilio Gómez-Ayau. Malthusianos. Predicen el fin de la humanidad como consecuencia del crecimiento demográfico y consiguiente agotamiento de los recursos naturales. Las fallidas predicciones del Club de Roma, en su informe sobre “Los límites del crecimiento” (1972), no le han impedido seguir la misma línea en su nuevo informe «2052: Una proyección para los próximos 40 años“.
Manifiesto comunista (1848). Propone que la tierra contribuir con su renta a las necesidades del Estado y que, para ello, debe expropiarse.
Mansholt, Sicco (1908-1995). Agricultor y político socialdemócrata holandés que lideró el desarrollo de la PAC, intentó su primera reforma profunda e impulsó la ampliación de la CEE. Hijo de agricultores. Su padre fue un destacado miembro del Partido Socialista y su madre una de las primeras mujeres con estudios universitarios en Ciencias Políticas. Tras finalizar su formación en la Escuela de Agricultura Tropical de Deventer (Holanda) se trasladó a Java donde trabajó en una plantación de té hasta 1936. Tras su regreso a Holanda, en 1937 se estableció como agricultor en el pólder Wieringermeer.Fue miembro de la resistencia holandesa durante la Segunda Guerra Mundial. n 1945, con 36 años, fue nombrado Ministro de Agricultura de Holanda, cargo que ejerció 11 años, hasta 1956.Primer Comisario Europeo de Agricultura, entre 1958 y 1972, promovió la Política Agrícola Común (PAC) que puso en marcha en 1962 convencido de que Europa debía alcanzar la autosuficiencia alimentaria ofreciendo alimentros asequibles para todos los ciudadanos. En 1968 promovió la primera reforma de la PAC (Plan Mansholt) que fracasó. Fue el cuarto Presidente de la Comisión Europea, entre 1972 y 1973.
Massot Martí, Albert. Experto en Política Agrícola Común que desarrolla su actividad profesional en el Departamento de Estudios Parlamentarios del Parlamento Europeo. Cuenta con una amplia obra publicada que puede consultarse, por ejemplo, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=175821 Maté, Vidal. Periodista agroalimentario que desarrolla su actividad profesional en el diario El País (http://elpais.com/autor/vidal_mate/a/) colaborando con otras publicaciones. Ver su blog Trigo limpio en http://blogs.elpais.com/trigo-limpio/ Medible. No es cierto que todo pueda medirse de forma consistente. Lebesgue (1875-1945), en su Teoría de la Medida, demuestra la existencia de conjuntos (propiedades, atributos) que no pueden medirse. Por tanto, no es cierto que todo pueda valorarse económicamente. El primer límite a la medición lo encontraron los pitagóricos en el siglo VI a.C. cuando se dieron cuenta que no era posible medir la diagonal de un cuadrado utilizando el lado.
Mediterráneo. Tipo climático que se caracteriza por la falta de lluvia durante el verano, que es el momento en el que las plantas más requieren el agua para su desarrollo. Aunque es el propio de la cuenca Mediterránea, también se da en otras zonas puntuales de la costa Oeste americana, Sudáfrica y Sur de Australia. Mercado. institución que garantiza la asignación eficiente bajo ciertas condiciones teóricas (competencia perfecta) y para cierta clase de bienes (privados). En la práctica, los mercados son soluciones institucionalizadas de intercambio que, dependiendo de las reglas adoptadas y realmente aplicadas, conduce a unos determinados resultados en términos de eficiencia y equidad.
Mesta. Poderosa institución que gobernó la ganadería ovina trashumante castellana durante casi seis siglos. En 1273, Alfonso X el Sabio instituye el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, que es abolida por Real Orden de 31 de enero de 1836. Tuvo una influencia económica, social, política y ambiental muy importante. Sin embargo han sido menos estudiadas, y son menos conocidas, las causas que determinaron que una institución, gobernada por los propios interesados (los ganaderos), alcanzara tanto éxito y se mantuviera con tanta influencia durante tiempo. Uno de los estudios más destacado sobre la Mesta es el que realizó Julius Klein (The Mesta: A Study in Spanish Economic History 1273-1836). Fue publicado por la Universidad de Harvard en 1920 . Existe una versión en español editada por Alianza Editorial en 1979. Descargar la versión original de Julius Klein pdf.
Microeconomía (Teoría Económica Neoclásica). Es el enfoque dominante, que representa la ortodoxia vigente. Explica el comportamiento de los agentes económicos (consumidores y empresas) en sus correspondientes mercados bajo el supuesto de competencia perfecta. En realidad podría decirse que es el modelo matemático del mercado de la competencia perfecta, una institución que, mediante los mecanismos de oferta y demanda, conduce a la asignación eficiente de los recursos escasos respondiendo a las tres preguntas esenciales de la economía: ¿Qué bienes producir? ¿Cómo producirlos? ¿Para quién producirlos?
Ministerio de Agricultura. Se crea en España, como departamento exclusivamente dedicado a la cuestión agrícola, en 1933 por Manuel Azaña. En 1931 Alcalá Zamora había creado el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio. Anteriormente, la política agraria española se gestionó desde el Ministerio de Hacienda (reinado de Fernando VII), desde el Ministerio de Fomento (creado en 1832) donde se crea la Dirección General Obras Públicas y Agricultura en 1870 y desde Ministerio de Economía Nacional, creado en 1928 y a donde se transfiere la DG de Agricultura. Adoptando diferentes denominaciones durante la Segunda República, mantuvo la denominación de Ministerio de Agricultura hasta que en 1981, tras incorporar las competencias de pesca procedentes del Ministerio de Transportes durante el gobierno de Adolfo Suárez (UCD), pasó a denominarse Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), denominación que se mantuvo durante 27 años hasta que en 2004, en el gobierno de J.L. Rodríguez Zapatero (PSOE), se fusiona con el de Medio Ambiente pasando a llamarse Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En 2011, con el gobierno de Mariano Rajoy (PP), cambia su denominación por el de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
- Ministros de Agricultura de la Segunda República (1931-1939): Marcelino Domingo (1931-33), Ramón Feced (1933), Cirilo del Río (1933-34), Manuel Giménez (1934-35), Juan José benayas (1935), Nicasio Velayas (1935), José Martínez de Velasco (1935), Juan Usabiaga 81935), Joaquín de Pablo-Blanco (1935), José Mª Álvarez (1935-36), Mariano Ruiz-Funes (1936), Ramón Feced (1936), Mariano Ruiz-Funes (1936) y Vicente Uribe (1936-39)
- Ministros de Agricultura del Gobierno de Franco (1936-1975): Eufemio Olmedo (1936-38), Raimundo fernández-Cuesta (1938-39), Joaquín Benjumea (1939-41), Miguel primo de Rivera y Saénz de Heredia (1941-45), Carlos Rein (1945-51), Radael Cavestany (1951-57), Cirilo Cánovas (1957-65), Adolfo Díaz-Ambrona (1965-69) y Tomás Allende y García-Baxter (1969-75)
- Ministros de Agricultura de la Transición (1975-1978): Virgilio Oñate (1975-76), Fernando Abril Martorell (1976-77), José Enrique Martínez (1977-78)
- Ministros de Agricultura de la Democracia (1978-):
- Gobierno de Adolfo Suárez (UCD): Jaime Lamo de Espinosa (1978-81), José Luis Álvarez (1981-82),
- Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (UCD): José Luis García Ferrero (1982)
- Gobierno de Felpie González (PSOE): Carlos Romero (1982-91), Pedro Solbes (1991-93), Vicente Albero (1993-94), Luis Atienza (1994-96)
- Gobierno de José Mª Aznar (PP): Loyola de Palacio (1996-99), Jesús Posada (1999-2000), Miguel Arias Cañete (2000-04).
- Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE): Elena Espinosa (200410), Rosa Aguilar (2010-11)
- Gobierno de Mariano Rajoy (PP): Miguel Arias Cañete (2011-2014). Isabel García Tejerina (2014-).
Moyano Estrada, Eduardo. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Ciencias Sociales (Instituto de Estudios Sociales Avanzados). Ingeniero Agrónomo y Sociólogo. Condecorado por la República francesa (2001) con la Orden del Mérito Agrícola por el conjunto de sus trabajos sobre las organizaciones profesionales agrarias. Su trabajo de investigación versa sobre acción colectiva y articulación de intereses en el sector agroalimentario, y gobernanza y desarrollo en las áreas rurales. Ver obra, por ejemplo, en http://www.iesa.csic.es/directorio/perfil/id/19 Leer artículo sobre Capital social y acción colectiva Multifuncionalidad. Característica atribuible a la agricultura en la medida que produce, de forma conjunta, bienes privados y de bienes (males) públicos puros o impuros (comunes) existiendo fallos de mercado derivados de que la asignación de factores se basa exclusivamente en la producción de los primeros lo que puede traducirse, a su vez, en una infra(sobre)-producción de los segundos.
Nash, John F. Premio Nobel de Economía 1994 por su análisis del equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos. Un equilibrio de Nash es el resultado de una negociación en el que ninguna de las partes tiene incentivo para modificar su estrategia, lo que no quiere decir que pueda existir una solución mejor desde el punto de vista colectivo. Si ésta existe y no es un equilibrio de Nash lo que ocurre es que existen incentivos para romper el acurdo y, por tanto, el óptimo colectivo es inestable.
Natufienses. Civilización nómada de cazadores-recolectores de hace 12.000 años ubicada en el Gran Fértil o Media Luna Fértil (actual Valle del Jordán). Descubrieron que los cereales (silvestres) se conservaban durante años si se mantenían secos y que, por tanto, podían almacenarse. Inventaron la hoz.
Nitrógeno. Es el gas(N2) más abundante de la atmósfera (78%) y un elemento esencial para la vida por resultar imprescindible para la biosíntesis de los aminoácidos y de los ácidos nucleicos, que son a su vez los componentes básicos de las proteínas y del ADN. Salvo las leguminosas, que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico, el resto de las plantas superiores sólo pueden tomarlo del suelo en forma de nitrato o de amonio por lo que el ciclo del nitrógeno es uno de los más importantes de la biosfera.
Fuente: Amadeo, C.A. elsitioagricola.com
El descubrimiento de la importancia del nitrógeno para las plantas se debió a Justus Von Liebig (1803-1873), quien la señaló en 1831 y sentó las bases de la fertilización nitrogenada en su obra, Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología (1840). También formuló la Ley del Mínimo, estableciendo que el desarrollo de las plantas está limitado por el mineral esencial relativamente más escaso En 1909 Bosch completa el trabajo de Haber y desarrolla la síntesis industrial del amoniaco a partir del nitrógeno atmosférico y del hidrógeno, proporcionando la materia básica para la producción industrial de fertilizantes nitrogenados. El proceso Haber-Bosch es muy exigente en energía (27,6-31,8 GigaJulios/tNH3) ya que requiere presiones de trabajo muy elevadas. Ello es la causa de que el consumo asociado a la fertilización nitrogenada suponga el 1,38% de todo el consumo energético de la humanidad y el 37% de toda la energía consumida por la agricultura, sin contar la fotosíntesis (2010). La disponibilidad de fertilizantes nitrogenados de síntesis ha sido determinante para que la agricultura haya podido responder al crecimiento demográfico. Entre 1900 y 2010 la aplicación mundial de nitrógeno a los cultivos se multiplicó por 300. Sin el proceso Haber-Bosch y con la única aportación de las fuentes naturales de nitrógeno -el nitrato sódico o nitrato de Chile, algunos residuos industriales como el sulfato amónico, el estiércol, los restos de las cosechas y los cultivos de leguminosas- no se podrían cubrir las necesidades de nitrógeno de la producción agrícola actual. No obstante, también es cierto, que el exceso de nitrógeno aportado mediante la fertilización es una de las principales fuentes de contaminación agrícola con un impacto relevante en la eutrofización de las aguas. Este hecho llevó a la Unión Europea a promulgar la Directiva 91/676/CEE de Nitratos que contempla la declaración de las llamadas Zonas Vulnerables. Otra consecuencia ambiental de la fertilización nitrogenada es la emisión de óxido nitroso asociada que, junto con el metano, son los Gases de Efecto Invernadero más importantes generados por la agricultura.
Normativo. Hace referencia a lo que debe ser, que a diferencia de lo positivo es lo que es. Lo normativo atiende a unas reglas (normas) que, estando enunciadas de una determinada forma, también podrían estarlo de otra. Depende, en última instancia, de juicios de valor, es decir, de enunciado que no son comprobables. Se relaciona con el arte. Por el contrario, lo positivo se relaciona con la ciencia y , por tanto, se basa en proposiciones comprobables mediante hechos.
Novillas, son los bovinos hembras de dos o más años que no hayan parido nunca.
Nutrición. Enfoque que, frente a la alimentación, pone el acento en los aspectos cualitativos de la dieta prestando atención a su contenido en relación con todas las necesidades que requiere el organismo para lograr y mantener la salud.
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Fundada en 1961, agrupa a los países más desarrollados (34 en 2014) para promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas a lo largo el mundo. Defiende la reducción y reorientación de las ayudas públicas a la agricultura adoptando la fórmula de pagos directos desacoplados y mejora ambiental, al considerar que ello no distorsiona los mercados.
Oferta. En el marco de la microeconomía, conjunto de precios mínimos a los que los productores están dispuestos a ofrecer las diferentes cantidades producidas. Representa los costes marginales de la producción.
Organización Mundial de Comercio (OMC). Al establecer las condiciones que deben cumplir las ayudas agrícolas para que no distorsionen el mercado, influye de forma muy determinante en la configuración de las políticas agrarias de las potencias mundiales, que prestan mucha atención al comercio agroalimentario internacional. Organizaciones Profesionales Agrarias. Las que tienen por finalidad la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de los agricultores.
Ostrom, Elinor. Premio Nobel de Economía (2009) por haber contribuido a demostrar que,bajo ciertas condiciones, las gestión directa de los recursos por parte de los propios usuarios puede ser más eficiente que si se deja en manos del mercado o del Gobierno.
PAC (Política Agrícola Común). La que persigue unos objetivos tales que, conforme a la jurisprudencia comunitaria consolidada, no son alcanzables de forma simultánea. Los objetivos específicos se mantienen vigentes desde el Tratado de Roma, que son recogidos literalmente por el artículo 39 del vigente Tratado de funcionamiento de la U.E. que no hacen referencia al desarrollo rural, a la portección ambiental ni de otros ámbitos que son objeto de otras políticas expresamemente consideradas en el Tratado (cohesión, medio ambiente, etc.). Los principios de la competencia, un principio esencial para la construcción del mercado único, en el ámbito de la producción y el comercio de productos agrícolas están limitados quedando condicionados a lo que determine el Parlamento Europeo y el Consejo.
Pagos Compensatorios. En el ámbito de la PAC, ayudas directas a las explotaciones agrícolas, introducidas por la Reforma de 1992, para compensar la reducción de los precios de intervención de los productos sometidos a las diferentes Organizaciones Comunes de Mercado, obligada por la necesidad de ajustar el mercado agrícola comunitario a las condiciones del mercado mundial.
Pago Único. Ayuda que, en el ámbito del Primer Pilar de la PAC, pretende mejorar la renta de los agricultores. Se introduce en la reforma de 2003, que transforma la mayor parte de las ayudas directas de mercado, anteriormente concedidas por hectárea y/o cabeza de ganado, en un pago único por explotación (PU) definido en función de los importes recibidos en el pasado pero desvinculándolo de la producción. Junto al PU, se mantienen diversos regímenes de ayudas especiales para una serie de productos que aún están vinculados a la producción.
Pigou, Arthur Cecil (1877-1959). Fundador de la Economía del Bienestar, introduce los conceptos de coste marginal privado y social para poner de manifiesto que la búsqueda de la ganancia privada no siempre redunda en bienestar para la sociedad. Aboga por la intervención del Estado para la corrección de los fallos de mercado internalizando las externalidades mediante subsidios e impuestos. Pilares de la PAC. El primero contempla los pagos directos, destinados a la mejora de la renta de los agricultores, y las medidas para hacer frente a la inestabilidad de los mercados agrícolas. El segundo se centra en el desarrollo rural, considerado como objetivo al que también debe contribuir la PAC.
Plan de Estabilización (1959). Pone fin a la política autárquica y de aislamiento de la dictadura de Franco, dando paso a una de las etapas de mayor crecimiento que ha conocido España. El cambio de rumbo es consecuencia de la remodelación del Gobierno en 1957, que da entrada a los «tecnócratas» entre los que destacan Mariano Navarro Rubio, Alberto Ullastres y Laureano López Rodó. Ver video en el que Amando de Miguel y otros explican el marco político, social y económico en el que se lleva a cabo el Plan de Estabilización. Ver video en el que Juan Velarde explica la evolución de la política económica española subrayando el punto de inflexión que supone el año 1959.
Política. Para algunos, ganar las elecciones; para otros, gestión colectiva de los conflictos sociales con voluntad de obligar a todos los miembros de la comunidad y con capacidad para asignar recursos (presupuesto). Así en la medida que hay voluntad de obligar, la política y el político aspira a ejercer el poder o, al menos, influir en su distribución (ver Weber, M.)
Política agraria. Entramado institucional asociado al apoyo público a la agricultura.Incluye las estrategias y las acciones en las que se traduce el apoyo así como el complejo marco de interacciones entre los agentes interesados, tanto en que se apliquen como en que no se haga.
Política económica. Se centra en los objetivos macroeconómicos: estabilidad de los precios (inflación), pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio externo y redistribución de la renta, fundamentalmente. Para ello cuenta con las políticas de control de precios, de mercados, monetaria, de rentas y fiscal. La disyuntiva entre eficiencia y equidad constituye el núcleo central de muchos de los debates sobre la política económica.
Política hidráulica. Acción pública que favorece las condiciones de oferta del agua mediante la construcción de obras de regulación y transporte. El paradigma actual tiende a rechazar la política hidráulica ante la creencia de que un uso más eficiente del agua (Gestión de la demanda) hace prácticamente innecesarias nuevas obras hidráulicas de gran envergadura. Políticas Públicas. Acciones mediante las que los gobiernos tratan de influir en la sociedad y ésta trata de influir sobre los gobiernos.
Política regional. La que promueve la reducción de las brechas económicas y sociales entre los distintos territorios.
Política rural. La que promueve la equiparación de las condiciones y calidad de vida de las áreas rurales con los estándares urbanos.
Políticas sectoriales. La política económica se complementa con otras políticas más específicas, de carácter sectorial o temático (política agraria, política energética, política ambiental, política del agua, desarrollo rural, desarrollo territorial, etc.) cuyo diseño y análisis económico está dominado por la microeconomía (Teoría Neoclásica).
Política social. La que pone el acento en el bienestar de las personas.
Política territorial. La que pone el acento en el desarrollo de los territorios, entendiendo estos como el resultado de la interacción de los factores geográficos, naturales e institucionales.
Politología. El análisis de la política adoptando el método científico.
Precio. Sólo el necio confunde valor y precio (A. Machado). Valor monetario asignado a un bien o servicio de forma que, en un mercado de competencia perfecta, determina el equilibrio entre la oferta y la demanda. En estas condiciones, la condición de asignación eficiente (teoría microeconómica convencional) exige que el coste unitario marginal coincida con la productividad marginal y ambas magnitudes con el precio.
Problema Agrario. Inestabilidad de los precios agrícolas a corto plazo y tendencia a la baja a largo plazo. “Si el dinero pudiera resolver el problema agrario los Estados Unidos lo habrían resuelto hace tiempo” (Ronald Reagan, Presidente EEUU, 1981-1989).
Problema de la paridad agrícola. Para que los alimentos resulten asequibles, los agricultores, a largo plazo, pierden poder adquisitivo.
Producción estándar (PE) es el valor de la producción correspondiente a la situación media de una determinada región para cada característica agrícola. Por producción se entenderá la suma del valor del producto o productos principales y de producto o productos secundarios. Los valores se calcularán multiplicando la producción por unidad por el precio de salida de la explotación sin incluir el IVA, los impuestos sobre los productos y los pagos directos. Las producciones estándares corresponden a un periodo de producción de 12 meses (campaña agrícola del 1 de Octubre al 30 de Septiembre). Para los productos vegetales y animales para los que la duración del periodo sea superior o inferior a 12 meses, se calculará una PE que corresponda al incremento o a la producción anual de 12 meses. Las PE son facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Las producciones estándares se determinarán utilizando datos básicos medios calculados a lo largo de un periodo de referencia de cinco años . Se actualizan cada cierto tiempo de acuerdo con las tendencias económicas.
Producción estándar total (PET) de la explotación equivale a la suma de los valores obtenidos para cada característica multiplicando las producciones estándares por unidad por el número de unidades correspondientes.
Productividad. Cantidad de Valor Añadido Bruto (VAB) por unidad de factor utilizado (trabajo, tierra, energía, agua, etc.).
Producto Interior Bruto (PIB). Valor monetario de la producción total de bienes y servicios reconocidos por el mercado correspondiente a un territorio.
PSE (Producer Support Estimate). Indicador de la OCDE que valora en términos monetarios el apoyo total que, por distintas vías, recibe la agricultura, expresado en relación con el valor de mercado de la producción agrícola.
Quien contamina paga. Principio político que, sin que se haya demostrado, confía la asignación eficiente de los recursos al hecho de que quienes los causan paguen por los daños ambientales.
Recuperación de costes. Principio político que, sin que se haya demostrado, confía la asignación eficiente de los recursos al hecho de que los consumidores de los bienes y servicios paguen todos los costes asociados. En el caso del agua, la Directiva Marco del Agua, en su artículo 9, no dice que deban recuperarse la totalidad de los costes, como habitualmente se afirma, sino que se tenga en cuenta dicho principio atendiendo también al de que quien contamina paga, que no es lo mismo.
Red Natura 2000. Delimita, en la Unión Europea, las zonas especiales de conservación ecológica conforme a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats.
Reforma Agraria. Política agraria que pone el énfasis en la distribución de la tierra.
Regeneracionismo. Movimiento intelectual del siglo XIX y principios del XX que razona sobre la decadencia española.
Régimen de integración ganadera, es todo tipo de contrato que implica una dependencia en los suministros, animales, piensos, y en la venta. Incluye, por tanto, la integración vertical, con empresas privadas, y la integración horizontal o cooperativa.
Renta Agraria, es el resultado de sumar al Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos las subvenciones netas de impuestos y restar las amortizaciones. Ver metodología y resultados para España.
Renta unitaria de trabajo, de acuerdo con la Ley de Modernización de Explotaciones (Ver ley) es el rendimiento económico generado en la explotación agraria que se atribuye a la unidad de trabajo y que se obtiene dividiendo entre el número de unidades de trabajo agrario dedicadas a la explotación, la cifra resultante de sumar el margen neto o excedente neto de explotación y el importe de los salarios pagados.
Renta de referencia, indicador relativo a los salarios brutos no agrarios en España que se determina anualmente en concordancia con lo previsto al respecto en la normativa de la Comunidad Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
Representación social. Modalidad particular de conocimiento. Lo que la gente cree que es.Concepto introducido por Moscovici (1961) para el que no ha llegado todavía a establecerse una definición plenamente aceptada. El propio Moscovici afirmaba en 1976 «… si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto...” En 1981 se refería a la representación social como “…. conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común… » Denise Jodelet (1984) plantea que la representación social concierne a la manera en que los sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano; el conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al pensamiento científico; el conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social; el conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida; es a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Tomás Ibáñez (1988) plantea que “… las representaciones producen los significados que la gente necesita para comprender, actuar y orientarse en su medio social. En este sentido, las representaciones actúan de forma análoga a las teorías científicas. Son teorías de sentido común que permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de las realidades cotidianas, con suficiente precisión para que las personas puedan desenvolverse en ellas sin tropezar con demasiados contratiempos. En definitiva, las representaciones sociales parecen constituir unos mecanismos y unos fenómenos que son estrictamente indispensables para el desarrollo de la vida en sociedad.” María Auxiliadora Banchs (1990) concibe la representación social una modalidad de pensamiento práctico que sintetiza la subjetividad social. Darío Páez (1992) señala que “… son sistemas de creencias de menor estabilidad y la mayor de las veces característicos de lo que llamamos “subculturas” que se forman al interior de una sociedad. Estas emergen ante objetos o hechos sociales que exigen ser “normalizados” y transformados en algo conocido o bien explicar lo negativo. Las representaciones sociales son concebidas como discurso ideológico “no institucionalizado.” Otros investigadores han planteado que las representaciones sociales son ante todo “productos socioculturales” pues proceden de la sociedad y nos informan sobre características propias de grupos que las asumen. De carácter subjetivo, multifacético y polimorfo son resultado de la cultura, la ideología y de pertenencia socio-estructural e incluyen elementos afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos.
Restauración (borbónica). Etapa de la historia de España comprendida entre el final de la Primera República (1874) y la proclamación de la Segunda (1931). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de los Borbones. Incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina (1885-1902), el reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930),que puso fin a la construcción del modelo liberal del Estado y de incorporación de movimientos sociales y políticos surgidos de de la Revolución Industrial.
Reto alimentario. Dar respuesta al crecimiento de la demanda de alimentos sin causar daños irreversibles al Planeta.
Ruralidad. Nunca ha llegado de definirse de forma plenamente aceptada ni definitiva. El criterio más aceptado es el de la OCDE, que está basado en la densidad demográfica. Un municipio se considera rural si tiene menos de 150 hab/km2 y según la proporción de municipio rurales en la región, ésta se clasifica como rural, predominantemente rural o urbana.
Sen, Amartya (1933). Premio Nobel de Economía 1998. Su obra más conocida es Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación (1981) en el que muestra que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos para su distribución. Secuestro de carbono. Proceso por el que se retiene carbono a largo plazo en el suelo, en la biomasa o en el agua, impidiendo de ese modo que pase a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero.
Seguridad Alimentaria. Para los pobres, poder comer todos los días lo suficiente; para los ricos, no enfermar comiendo.
Siembra directa (no laboreo). Es una práctica de labranza mínima en la que el cultivo se siembra directamente en el suelo sin cultivar desde la recolección del anterior cultivo. La lucha contra las malas hierbas se consigue mediante el uso de herbicidas y se mantiene el rastrojo para el control de la erosión.
Soberanía Alimentaria. En sentido estricto, la independencia de un pueblo para decidir sobre la manera de alimentarse y todo lo que ello implica. El enfoque emergente dominante ofrece, al menos en parte, una decisión ya tomada en tanto que se prioriza una alimentación basada en los recursos y en los mercados locales y de proximidad así como en determinadas preferencias muy concretas respecto del modelo de agricultura y de desarrollo.
Socías Company, Rafael. Ingeniero Agrónomo continuador del trabajo pionero de Antonio Felipe que se ha traducido en las modernas variedades actualmente cultivadas en España y otros países tales como Guara, Moncayo, Ayles y otras.
Sumpsi Viñas, José Mª. Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Doctor Ingeniero Agrónomo. Presidió el Instituto Andaluz de la Reforma Agraria (1983-1986). Formó parte del Grupo de Alto Nivel para asesorar a la Comisión Europea en la reforma de la PAC (2002). Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo (2004-2007). Fue Subdirector General de la FAO ((2007-2010).
Superficie agrícola utilizada (SAU), es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.
Territorio. En el enfoque tradicional de la economía convencional (Neoclásica) es el mero espacio que localiza y separa los recursos y las actividades. En el enfoque del desarrollo endógeno el territorio está dotado de una dinámica autónoma siendo agente de desarrollo económico y de transformación social influyendo activamente sobre la economía a través del capital humano, la tecnología, las redes, la cultura y la política.
Tierra. Factor esencial, y posiblemente crìtico, de la producción agrícola.
Tió Saralegui, Carlos (1948-2008). Ingeniero Agrónomo y Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, donde llevó a cabo una intensa actividad académica que compaginó con el desempeño de importantes responsabilidades político-administrativas en los Gobiernos socialistas de Felipe González. Participó muy activamente en la negociación del capítulo agrario del Tratado de Adhesión, como director del Gabinete del ministro de Agricultura Carlos Romero. Secretarío General de Estructuras Agraria y Secretario General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza con el ministro de Agricultura Luis Atienza desde donde impulsó el Plan Nacional de Regadíos introduciendo en el mismo la modernización de regadíos. Tuvo una participación muy destacada en ell desarrollo y aporbación de la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias, contribuyendo al de otras iniciativas legislativas trascendentales en la conservación de la naturaleza tales como la Ley de Vías Pecuarias, la Ley de creación del Parque Nacional de Picos de Europa o la Ley de creación del Parque Nacional de Cabañeros. Mostró su capacidad didáctica y voluntad divulgativa publicando centenares de artículos e impartiendo multitud de conferencias sobre política agraria nacional, europea e internacional. Durante la Transición Política, cabe destacar los publicados en EL PAÍS, bajo el seudónimo colectivo de Eugenio Moreno, con Eugenio Nadal, José Mª Sumpsi y Luis Javier Posada, y los que publicó hasta su muerte en Cinco Días.
Titular de la explotación (agraria) es la persona, física o jurídica que, actuando con libertad y con autonomía, asume el riesgo de una explotación agrícola, dirigiéndola por sí o mediante otra persona
Torres de, Manuel (1903-1960). Destacado economista español. Entre sus obras cabe destacar «El problema triguero y otras cuestiones fundamentales de la agricultura española» (1944) y «La naranja en la economía española» (1950).
Tranquillón, es la mezcla de trigo y centeno.
Transgénesis. Tecnología que permite que una especie incorpore, de forma estable, nueva información genética procedente de otra distinta con el propósito de adquirir cierta cualidad de interés. Mientras que unos la defienden como oportunidad para la agricultura, la industria o la medicina, es rechazada por otros por considerarla peligrosa para la salud y el medio ambiente e innecesaria. Transgénico. Organismo Modificado Genéticamente (OGM) resultante de la aplicación de la transgénesis. En España, el único cultivo transgénico autorizado es el maíz (resistente al taladro). En otros países, además del maíz, también hay cultivos transgénicos de algodón, soja y colza.
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. A lo más que pudo llegarse en relación con la fallida Constitución Europea. Descargar la versión consolidada de 2008 publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Unidad de trabajo agrario (UTA), el trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria.
Unidad de Dimensión Económica (UDE). Cantidad equivalente a 1.200 € de Margen Bruto. En la estadística comunitaria vigente ha dejado de utilizarse este complicado concepto, habiéndose sustituido directamente por los diferentes niveles de Producción estándar (PS).
Unidades ganaderas (UG). Los datos de ganadería se expresan en número de cabezas o en unidades ganaderas (UG), que se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes especies. Vacas lecheras: 1; Otras vacas: 0,8; Bovinos machos de 24 meses y más: 1; Bovinos hembras de 24 meses y más: 0,8; Bovinos de 12 a menos de 24 meses: 0,7; Bovinos de menos de 12 meses: 0,4; Ovinos: 0,1; Caprinos: 0,1; Cerdas madres: 0,5; Cerdas para reposición: 0,5; Lechones: 0,027; Otros porcinos: 0,3; Equinos: 0,8; Gallinas: 0,014; Pollitas destinadas a puesta: 0,014; Pollos de carne y gallos: 0,007; Pavos, patos, ocas y pintadas: 0,03; Otras aves: 0,03; Conejas madres: 0,02. Se exceptúan las colmenas y avestruces que no se convierten a UG.
Valor. Suma de beneficios que el cliente percibe menos los costes percibidos en su adquisición y consumo (Porter, M.). Ver Cadena de valor.
Valor Añadido. Aumento de valor que, supuestamente, se produce al avanzar en la cadena hacia el consumo. En la práctica, para que exista valor añadido es preciso que los clientes perciban realmente un saldo favorable entre los beneficios y costes de la adquisición y consumo. Técnicamente, el Valor Añadido (Bruto) es la diferencia entre el valor de mercado del producto y el consumo intermedio aplicado para su obtención (ver macromagnitudes).
Velarde Fuentes, Juan (1927). Economista. Catedrático de «Estructura e Instituciones Económicas» en la Universidad de Barcelona en 1960 y de «Economía Aplicada» en la Universidad Complutense de Madrid (1964). Consejero del Tribunal de Cuentas (1991). Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1978), Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1992), Premio Rey Jaime I a la Economía (1998). Entre sus temas de interés se incluyen los de carácter agrario. Ver «Agrónomos y economistas» Vergara Doncel, José (1906-1983). Ingeniero agrónomo, Catedrático de Economía de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid (1941). Discípulo de Antonio Flores de Lemus y vinculado amistosamente al grupo de intelectuales de Revista de Occidente. Colaborador de El Sol. Trabajó como técnico en el Instituto de Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura durante la Segunda República. Amplió estudios en la Universidad de Chicago entre 1947 y 1948. Participó en la elaboración de los planes de creación de la Facultad de Ciencias Económicas de Madrid. Colaborador del Instituto de Estudios Políticos y entre 1952 y 1960. Agregado agronómico de la Embajada de España en Washington entre 1952 y 1960. En 1965, junto con José Ortega Spottorno, fundó Alianza Editorial desempeñando, de la que fue Presidente y Consejero-Delegado. También participó en la fundación de PRISA, empresa editora del periódico El País de cuyo Consejo de Administración formó parte. Ver artículo de Vergara Doncel «La crisis agrícola de España».
Weber, Maximiliam (1864-2920). Considerado uno de los padres de la sociología moderna, contempla la política como la aspiración a participar en el poder o a influir en su distribución. De este modo, cuando se dice que una decisión es «política» o que alguien ejerce un cargo «político» lo que se está diciendo es que depende directamente de los intereses existentes en función de la distribución, conservación o transferencia de poder. Afirma que quien hace política aspira al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas). Ver El político y el científico.