Indice de artículos
-- Retos de la Política Agraria (IV)
Retos de la Política Agraria (III)
Retos de la Política Agraria (II)
Retos de la política agraria (I).
Una PAC más justa.
El apoyo a la agricultura familiar en Aragón, más aparente y retórico que real.
Economía de la ganadería extensiva aragonesa.
Luces y sombras de la protesta agrícola.
Sobre los «precios justos» que exigen los agricultores.
Entrevista de Agronegocios (9 de febrero de 2024)
La Política agrícola ante su propio laberinto.
El desafío del nitrógeno
La nueva PAC y las inminentes siembras de otoño.
Reforma de la PAC: ¿Todas las Comunidades Autónomas buscamos tan solo maximizar nuestro pedazo de tarta?
EL ACUERDO DE CASTILLA-LA MANCHA Y ARAGÓN SOBRE LA PAC: Justificación desde el punto de vista de Aragón.
Reforma de la PAC: una oportunidad para reenfocar nuestra política agraria en favor del modelo familiar.
Renta Agraria y renta de los agricultores.
Una PAC orientada a resultados: la importancia de la profesionalidad.
Ecoesquemas y apoyo a la renta de los agricultores.
El reto de la agricultura familiar.
Una política para la agricultura familiar.
La digitalización agrícola y la Agricultura 4.0 también deben ser útiles para los agricultores.
Tan importante como defender el presupuesto de la PAC es concretar para qué y quienes se quiere destinar.
La PAC debe abandonar sus adherencias sectoriales en favor de la mejora social y estructural.
Por qué deben eliminarse los derechos históricos de la PAC.
El futuro es de los jóvenes, si se reforma de verdad la PAC.
Homenaje a quienes han decidido ser agricultores.
La propuesta aragonesa para reformar la PAC en profundidad.
@PhillHoganUE sigue si aclarar el recorte propuesto para la PAC 2021-2027
También es necesario limpiar y regular el Ebro para reducir los riesgos de inundación.
El límite de 60.000 € para los pagos directos de la PAC no tendría ningún efecto práctico.
El verdadero recorte propuesto para la PAC 2021-2027.
Frenar el deterioro estratégico y presupuestario de la PAC.
La decepcionante propuesta de la Comisión Europea para reformar la PAC.
Por una aplicación más justa y eficaz de las ayudas directas de la PAC.
Una agricultura innovadora ,,, y familiar.
Simplificar y modernizar la PAC para hacerla más social y eficaz.
Nuestra prioridad política es proteger la renta de las explotaciones familiares.
Asegurar la justa remuneración de los agricultores teniendo también en cuenta su contribución ambiental.
El fallo de mercado hace imprescindibles las subvenciones directas a los agricultores.
Todos piden simplificar la PAC. El Gobierno de Aragón proponemos como hacerlo.
Antitrasvasismo y solidaridad.
La PAC social que queremos el Gobierno de Aragón.
El algoritmo para una PAC más social.
El compromiso de Aragón con el Cambio Climático.
Declaración de Aragón por la Sostenibilidad.
El algoritmo del Gobierno de Aragón para compensar la renta en una nueva PAC.
Regular los mercados agrícolas no es la solución.
Ayúdanos, el fuego no perdona.
Construyendo la PAC del futuro.
Caza y pesca: herramientas para el desarrollo sostenible.
Apelando a las mujeres y jóvenes como revulsivo para agro-innovar.
La PAC debe cumplir la promesa que hizo a los agricultores.
Los jóvenes agricultores y ganaderos se reúnen en FIGAN.
La ley que impide los trasvases del Ebro también exige velar para que no ocurran.
Responder a la consulta pública en defensa de la PAC.
Debatir para construir la PAC del futuro.
Frente al Brexit, más unión: el Libro Blanco sobre el futuro de Europa.
Quebrantahuesos: un referente para integrar biodiversidad y desarrollo rural.
Mejorar la renta individual de los que trabajan en la agricultura.
Una PAC que potencie el rejuvenecimiento agrícola.
Una PAC que haga de la agricultura una actividad más atractiva para las mujeres.
Una PAC de productores sin privilegios sectoriales ni agravios territoriales.
Gestionar sosteniblemente las especies exóticas invasoras.
La PAC, amenazada.
Alimentar a la población no es el reto, lo es hacerlo de forma sostenible.
Innovar para luchar contra la contaminación orgánica persistente.
Reenfocar la política de biodiversidad.
Debatir estratégicamente sobre la PAC.
Profundizar en el marketing del vino.
Mejorar la renta, no sólo los kilos por hectárea.
Recuperar el espíritu de la extinta Extensión Agraria.
La apuesta agrícola brasileña.
Australia, un referente en la competición agroalimentaria.
China refuerza su política agraria.
Riesgos y rentas en la Farm Bill.
La Farm Bill como referente en el debate sobre la PAC.
Innovación en la gestión de purines.
Mejorar la productividad agroalimentaria.
Mansholt tenía razón.
Cuánto supone la PAC y quiénes se benefician.
Claves para simplificar la PAC.
Una retribución más justa para los productores.
Agricultura y biodiversidad.
Mejorar la comunicación agroalimentaria.
El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz.
En Bruselas ya se debate abiertamente el futuro de la PAC.
Gastronomía y Salud.
Energía renovable y cambio climático.
Formación Profesional Agraria para una Agricultura del Conocimiento.
Las lonjas agropecuarias.
Cooperar para generar más valor y repartirlo mejor en la cadena alimentaria.
El porcino aragonés en la vanguardia mundial.
La Carpa del Ternasco: un clásico de las Fiestas del Pilar.
Regadío y adaptación al cambio climático.
Sostenibilidad de las zonas de montaña.
Cambio climático y acción individual.
Innovación y razas autóctonas.
Agua y regadíos en Aragón.
Desarrollo rural con agricultura.
Sector porcino aragonés: cooperar para competir.
Reformar la PAC.
Productos forestales y agroalimentación.
O dialogamos con el Ebro o el Ebro impondrá su monólogo.
La oportunidad del sector agroalimentario frente al cambio climático.
Agroclima: afrontar el Cambio Climático con enfoque innovador.
Agricultura y Espacios Naturales.
Cambio Climático y Agroalimentación.
Política del agua y medio ambiente.
Hacia una PAC más justa y eficaz.
Sobre política agrícola en el siglo XXI.
Mujeres y desarrollo rural.
Retos del regadío.
Agua, comida y energía.
Otra vez Biscarrués.
Hacia una agricultura más eficiente y sostenible a través del conocimiento.
Los transgénicos a debate.
John Nash y el agua.
El reto del asesoramiento agroalimentario en Aragón.
Agua, crecimiento y empleo.
Servicios de asesoramiento: ¿Cómo llevarlos a la práctica?
Agua y soberanía alimentaria.
La crecida del Ebro.
Las inundaciones del Ebro.
Huella hídrica, comercio virtual de agua y soberanía alimentaria.
Institucionalizar la extensión agraria.
El Partenariado del Agua del Ebro rechaza la ley de Aguas y Ríos de Aragón.
Canadá: una política agrícola orientada al mercado.
La nueva agricultura del sofá.
La política agraria y el ‘agricultor activo’
Cien años de Riegos del Alto Aragón.
¿Desgobernanza del agua?
Apostando por el futuro del Valle del Ebro.
Retos y oportunidades de la política agraria.
Institucionalizar la transferencia del conocimiento agroalimentario
¿Habrá agua para alimentar al mundo?
¿Cómo ha quedado la Farm Bill 2014?
Gatopardismo y Política Agraria.
Farm Bill vs. PAC
La extensión agraria.
El Cambio Climático reduce la seguridad alimentaria.
Mujeres y agricultura.
Reinventar la extensión agraria.
Agricultura, una protagonista de la Cumbre del Clima.
Entrevista de Chus García
Retos de la gobernanza fitosanitaria.
El boicot ruso: crisis agroalimentaria.
En qué gasta el dinero la UE y quién lo decide.
Hacia la agricultura del conocimiento.
Agua y seguridad alimentaria.
Trigo duro e I+D.
La Política Regional de la UE: un referente para Latinoamérica.
Relevo en Agricultura.
Política Agraria y Sociedad.
Evolución agrícola y retos. Aspectos institucionales.
Economía de la agricultura española. Evolución y tendencias.
Usos del agua: ¿competir para perder o cooperar para ganar?
Modernización de regadíos y gobernanza del agua en la Cuenca del Ebro.
Reenfocando la acción por el clima.
Campo y ciudad: un futuro común.
Regadíos y recuperación de costes.
¿Seremos competitivos con la nueva PAC?
De la Reforma Agraria a las Reformas de la PAC.
¿Una Farm Bill Post 2013?
Política agraria, seguridad alimentaria y liderazgo.
¿A dónde va el dinero de la comida?
La agricultura es una actividad arriesgada.
Grandes retos de la agricultura.
Retos de la planificación hidrológica en España.
Nuevos retos para el agua y la energía en relación con el regadío.
Lecciones aprendidas en experiencias europeas.
Desarrollo rural y competitividad agrícola.
Innovar la gobernanza del agua.
Innovar en la gobernanza del agua.
Agua, energía y seguridad alimentaria.
Agua, comida y energía.
El desenfoque de la crisis del agua.
Agricultura, alimentación y salud.
Cooperación en materia de agua: el reto del desarrollo institucional.
La agricultura como base de la alimentación.
Política y competitividad agrícola.
Política, liderazgo y competitividad agrícola.
Cooperar para resolver los conflictos del agua.
Agricultura ecológica
Cooperación y desarrollo institucional.
Un partenariado para innovar en la gobernanza del agua.
Amenazas y oportunidades para la gobernanza del agua en España.
La Reforma de la PAC y el punto de vista de la OCDE.
Revisar la posición política y social respecto de la transgénesis agroalimentaria.
Del campo al plato no es oro todo lo que reluce.
Casa Ganaderos.
El desarrollo rural 2000-06 en la UE.
Haciendo realidad la cooperación en materia de agua.
Innovación institucional y gobernanza del agua.
Si el agua pudiera hablar.
Transparencia en la gestión del agua.
La comida que tiramos.
Espacio rural, agricultura y medio ambiente.
Evaluación de la política de precios del agua. Evidencias empíricas en Navarra.
Agua y seguridad alimentaria.
La producción de alimentos en el Valle del Ebro y la industria agroalimentaria.
Desarrollo rural en la UE.
Rescatar los Bancos de Alimentos.
El cambio climático desde el enfoque de los bienes comunes.
La OCDE se interesa por el enfoque de los bienes comunes.
La Cadena Alimentaria: Mitos y retos.
Revolución azul.
Otra vez, los precios por las nubes.
La oportunidad de los comunes.
La agricultura y el cambio climático.
Verde que te quiero verde.
Salvaguardar los recursos hídricos de Europa.
El por qué de las Comunidades de Regantes.
Desarrollo agroalimentario y turismo gastronómico.
Mitos y realidades de la agricultura de montaña.
El Canal de Navarra y la gestión eficiente.
Otra política para el agua y la alimentación.
Agua: ¿Ecasez o estrechez de miras?
El mapa épico de Europa.
Las Asociaciones Europeas para la Innovación.
Justicia alimentaria.
Impulsar la industria agroalimentaria.
¿Habrá para todos?
¿Habrá para todos?
Marco Estratégico Común 2014-2020.
Congreso Nacional de Desarrollo Rural.
Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía.
Agricultura, balanza comercial y política.
Cooperar para competir.
Dos agriculturas diferentes ante un mismo mercado.
El caso Lysenko.
Cooperar para competir.
Instituciones y organismos de la UE.
La política de cohesión 2014-2020.
Fondos de pensiones e inseguridad alimentaria.
Fondos de pensiones e inseguridad alimentaria.
Monegros II: Extrayendo lecciones de la experiencia.
La nueva PAC. Verde que te quiero verde.
Verde que te quiero verde. Los pilares de la PAC.
La industria agrolimentaria ante su propio futuro.
FEADER 2014-2020: Cooperar más para competir mejor.
Regadíos en Aragón: la eterna espera.
¿Hacia la desgobernanza del agua?
La agricultura y la alimentación ante la opinión pública.
La PAC es cosa de todos, también de los políticos.
La PAC es cosa de todos. Apostando por una verdadera política pública agroalimentaria
El vino. Alimento saludable y valor cultural.
La PAC es cosa de todos.
La urbanización del mundo y los neomalthusianos.
Biscarrués: el regadío como solución.
Hosni Mubarak y el trigo.
Del campo al plato: Un por qué de la PAC.
¿Quiénes gastan el agua?
PAC 2020: Del vicio de productivismo a la virtud de la productividad.
La PAC en el horizonte 2020.
LA PIRÁMIDE, EL TRIGO Y LA CUADRATURA DEL CÍRCULO. (J. Olona. Heraldo de Aragón 24-10-2010)
AGROALIMENTACIÓN: comprar caro y vender barato (J. Olona. Heraldo de Aragón 26-09-2010)
APORTACIONES DE LOS PROGRAMAS LEADER
¿PAGAMOS LO QUE COMEMOS? (J. Olona. Heraldo de Aragón 4-07-2010)
POR UNA COMIDA MÁS SEGURA (J. Olona. Heraldo de Aragón 23-05-2010)
RESPUESTA A BERENGUER (J. Olona. CincoDias, 5-5-2010)
LA PAC ES COSA DE TODOS (J. Olona. Heraldo de Aragón 2-05-2010)
MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD (J. Olona. Heraldo de Aragón 18-04-2010)
EL MUNDO APUESTA POR LAS BIOTECNOLOGÍAS AGRARIAS (J. Olona. Heraldo de Aragón 21-03-2010)
Estrategia Europa 2020.
INNOVAR DESDE EL TERRITORIO (J. Olona. Heraldo de Aragón, 21-02-2010)
INNOVAR EN EL TERRITORIO.
La Estrategia de Lisboa.
LA NUEVA PREMIO NOBEL Y LOS VIEJOS COMUNALES.
PAC y biodiversidad.
¿DEBE AYUDARSE A LA AGRICULTURA? (J. Olona. Heraldo de Aragón, 22-11-2009)
Evaluación del desarrollo rural. Indicadores del impacto.
¿DEBEMOS PAGAR MÁS POR EL AGUA DE RIEGO? (Heraldo de Aragón, 4-10-2009) J. Olona y M. Horta.
LA AGRICULTURA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL (J. Olona. Heraldo de Aragón, 2-08-2009)
Comprender la importancia de la agricultura y el mundo rural.
La industria agraria española.
La política rural española.
LAS ESCUELAS TALLER DE PERIDIS.
CHEQUEO MÉDICO DE LA PAC.
El nuevo paradigma rural.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO RURAL. Lecciones de la experiencia española.
POLÍTICA REGIONAL DE LA UE. Zonas rurales.
GESTIÓN DEL AGUA, ECONOMÍA Y TERRITORIO EN NAVARRA: Una valoración de los efectos socioeconómicos del Canal de Navarra.
LA AGRICULTURA ARAGONESA ANTE EL FUTURO (J. Olona.Heraldo de Aragón, 30-03-1993)
PAC y tecnología agraria.
Libro blanco de la seguridad alimentaria.
INFORME BUCKWELL.
DECLARACIÓN DE CORK.
POLÍTICA REGIONAL ESPAÑOLA TRAS LA ADHESIÓN A LA UE.
EL FUTURO DEL MUNDO RURAL.
Política Agraria en la Transición Española.
Proceso de formación de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 1973.
Plan Mansholt.
CONFERENCIA DE STRESA
PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959
El Informe del Banco Mundial.
Política agraria española tras la postguerra.
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE REGADÍOS.
POLÍTICA AGRARIA A FINALES DEL SIGLO XIX.
PRIORIDADES AGRÍCOLAS EN LA ESPAÑA DE FINALES DEL XIX.
LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836).
POLÍTICA AGRARIA DE LOS BORBONES. Siglo XVIII
La Mesta.
Muchos Gracias for your blog post. Want more. vibram seeya
Sere1 consecuencia del detrssae clime1tico…y de la especulacif3n, el ladrillazo, sobornos, cohechos, prevaricacif3n. Depredadores humanos, que estamos por civilizar y el planeta nos va a comer.jejeje, que9 cabreo me entra,se nota no. Un abrazo.
k4x6po