Archivo de la etiqueta: Cooperación

Sector porcino aragonés: cooperar para competir.

Intervención de Joaquín Olona en la inauguración de la jornada sobre el sector porcino en Aragón. Sariñena (Huesca), 24 de Septiembre de 2016.

El sector porcino aragonés no sólo es la principal componente de la Producción Final Agraria aragonesa, no sólo es la primera potencia nacional y un referente internacional sino que es un sector clave para nuestro desarrollo rural. Se trata, por tanto, de un sector sobre el que recae una gran responsabilidad y respecto del que la política y la acción gubernamental no pueden quedar al margen.  Sería una grave irresponsabilidad.

img_0837

La sostenibilidad económica debe basarse en la competencia. Seguramente, el sector porcino aragonés sea uno de los mejores ejemplos de competitividad empresarial que pueda ponerse en el panorama agroalimentario europeo. La excelencia empresarial y tecnológica ya alcanzada constituyen una garantía de éxito siempre y cuando se aborde con la misma inteligencia la sostenibilidad ambiental y social.

La sostenibilidad ambiental exige resolver el reto de los purines y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas en el marco de la economía circular, el de la mitigación y adaptación al cambio climático, de la cooperación -no de la competencia- y de la I+D. Todo ello exige un enorme esfuerzo que el Gobierno de Aragón quiere liderar en el marco de la innovación institucional que promovemos desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Hablamos de «innovación institucional» porque el propio sector y todos sus agentes están llamados a cooperar mucho más y mejor, tanto entre sí como con el Gobierno, la Administración y las fuerzas politicas. Esta misma jornada es un buen ejemplo de esto.

Sustituir los fertilizantes minerales por purines y posibles derivados, todavía por inventar, que incorporen otros residuos y subproductos agroganaderos es un objetivo que sitúa al sistema agroalimentario aragonés en la vanguardia del nuevo paradigma de la economía circular que los desafíos globales nos impone.

La sostenibilidad social hace referencia a los granjeros integrados, pieza clave del sistema en la que radica su contribución al desarrollo rural y a la lucha contra la despoblación, a quienes al igual que a fruticultores y a otros productores ahora excluidos de la PAC, pasarían a incorporarse al sistema de compensación de rentas con el que, desde el Gobierno de Aragón, proponemos modificar en profundidad el Primer Pilar de la PAC. Sin ocultar las dificultades para modificar la PAC, señalar que en Aragón ya hemos incluido las granjas porcinas integradas como actividad elegible para las ayudas a la incorporación de jóvenes convocadas en 2016 e incluidas en el Segundo Pilar de la PAC, es decir, en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

La sostenibilidad del sector porcino, en su triple dimensión económica, ambiental y social, tal y como proponemos, es un ambicioso reto del que depende el futuro agroalimentario y rural de Aragón y que exige la más amplia cooperación para lograrlo. Una cooperación inteligente en la que los diferentes agentes económicos, sociales y políticos deben encontrar nuevas fórmulas para relacionarse con eficacia en beneficio de un interés general que ningún sector productivo puede ni debe obviar, mucho menos cuando alcanza la importancia que el porcino tiene en Aragón.

 

 

O dialogamos con el Ebro o el Ebro impondrá su monólogo.

Joaquín Olona en diversas intervenciones relacionadas con las inundaciones del Ebro durante mayo y junio de 2016.

Tenemos que cambiar nuestra percepción y posición sobre las inundaciones de los ríos, y muy particularmente las del Ebro, dejando de pensar que podemos evitarlas y tratando de aprender a convivir mucho mejor con ellas. Forman parte de la naturaleza y como tales hay que entenderlas. Pero esto no debe impedir que también nos esforcemos en comprender que quienes viven en la ribera llevan haciéndolo desde hace siglos y que tienen que poder seguir viviendo donde siempre lo han hecho. Debemos admitir que la ribera del Ebro, aunque mucho menos que el de otros grandes ríos europeos, es un espacio fuertemente humanizado.

Es imprescindible romper la dinámica de la confrontación actualmente dominante en todos los ámbitos. Es preciso integrar mucho más y mejor  los conocimientos científicos con los de carácter local, que también tienen la categoría de conocimiento. También urge armonizar la visión ambientalista con la económica y social, la visión del campo con la de la ciudad, los enfoques técnicos con los políticos, etc. Porque sólo a través del diálogo y la cooperación, desde el mutuo respeto entre las partes, podremos avanzar hacia las soluciones que necesitamos. Unas soluciones que exigen decisión pero también paciencia y prudencia. No sólo porque los medios y conocimientos son limitados sino porque también concurren sentimientos, sensibilidades y emociones.

La extrema complejidad del problema y multitud de dimensiones que presenta impide pensar en soluciones exclusivamente científico-técnicas. Porque la ciencia no tiene soluciones para problemas tan complejos. Por eso hace falta la política, entendida esta como herramienta de resolución de conflictos colectivos, y las inundaciones lo son, con intención de obligar. Eso sí, sabiendo que la política tan solo puede proporcionar soluciones imperfectas aunque suficientemente válidas y estables si respeta las distintas sensibilidades y se basa en los conocimientos disponibles. No puede seguir ocurriendo que la política sólo actúe cuando se produce la inundación sino que debe estar presente, de forma mucho más activa y responsable, en los procesos de planificación y gestión.

Es así que ciencia, sociedad y política están llamadas a colaborar con mucha más voluntad, respeto mutuo y eficacia. Para ello es preciso introducir nuevos incentivos en nuestra configuración institucional. El fortalecimiento de la coordinación y de la cooperación entre las administraciones local, la autonómica y la general así como de todas ellas con los agentes económicos, sociales y ambientales, y de todos ellos entre sí resulta clave. Es lo que el Gobierno de Aragón trata de impulsar favoreciendo y promoviendo todo tipo de encuentros y diálogos traducidos, por ejemplo, en la Ponencia sobre inundaciones que, en el seno de la Comisión del Agua de Aragón, se constituyó el pasado 9 de junio.

Respecto de la compensación de daños no cabe pensar en indemnizar lo que es asegurable. El Gobierno de Aragón mantiene y apuesta por una decidida política de seguros agrarios que se ve cuestionada y perjudicada cuando se indemniza a quienes no hacen lo que deben y que no es otra cosa que asegurar sus cultivos y ganados. No suscribir los seguros, que con una importante ayuda pública se ponen a disposición de los agricultores y ganaderos, también resulta insolidario para con el resto de los ciudadanos.

En modo alguno cabe pensar en que vuelva a repetirse lo ocurrido en la última inundación de 2015, donde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, en un escenario de extrema dificultad presupuestaria, ha tenido que hacer frente al pago de 23,4 millones de euros en el ámbito agrario, además de otros 6 millones de euros en infraestructuras de abastecimiento de agua y saneamiento municipal a través del Instituto Aragonés del Agua. Debe entenderse como algo completamente excepcional, tanto como que en la inundación de 2003 la cifra total pagada fue de 6,7 millones de euros, en la de 2007 el importe fue de 5,6 millones de euros y en la de 2013 nada.

Desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad promovemos el restablecimiento progresivo de la llanura de inundación favoreciendo el retranqueo o eliminación de diques y motas así como el desarrollo de soluciones innovadoras para el establecimiento de un Dominio Público Hidráulico real, basadas en la oferta voluntaria de tierras u otros mecanismos que es preciso desarrollar. Todo ello para que el río disponga del espacio que necesita y se eliminen o reduzcan significativamente los riesgos y daños materiales.  Todo ello garantizando la protección de los núcleos urbanos y de las poblaciones por encima de cualquier otra prioridad. Propiciamos también un uso agrícola compatible y coherente con la gestión sostenible de las avenidas, que se considera esencial mantener como herramienta de gestión eficaz de las propias avenidas. Una coherencia que también debe asegurarse en la gestión de los espacios naturales incluidos en la misma llanura de inundación.

Contamos con herramientas de gran potencial que es preciso optimizar y que permiten innovar:

  • El Programa de Desarrollo Rural, por ejemplo, permite la aplicación de medidas agroambientales que no sólo contribuyan al desarrollo de la Directiva de hábitats (Natura 2000) sino también al de la Directiva Marco del Agua, un enfoque hasta ahora inédito que pretendemos desarrollar empezando por la aplicación de una nueva medida de cultivos compatibles con la inundación y a la que podrán acogerse los agricultores en la próxima declaración de la PAC de 2017.
  • La concentración parcelaria combinada con la modernización de las huertas tradicionales y la gestión de tierras que, debidamente combinadas, debe y puede contribuir al restablecimiento de la llanura de inundación y del Dominio Público Hidráulico.
  • La gestión coordinada del Dominio Público Forestal cono el Hidrológico, que puede potenciar la acción anterior.
  • Los Planes de Gestión de las ZEPA’s y LIC’s todavía pendientes de completar y aprobar.
  • La condicionalidad ambiental de los pagos del Primer Pilar de la PAC, que desde el Gobierno de Aragón proponemos reformar en profundidad.
  • Los seguros agrarios ya aludidos como herramienta esencial para la gestión del riesgo que opera sobre los bienes materiales en las zonas inundables.
  • La planificación urbanística, incidiendo con más eficacia en la ordenación de los usos en las zonas con riesgo de inundación.
  • Los planes municipales de protección civil.

Todo lo anterior  debe complementar, reforzar y contribuir a desarrollar las acciones del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación así como las del propio Plan Hidrológico del Ebro. Dos instrumentos de vital importancia, ambos competencia de la Administración General del Estado ejercida a través de Confederación Hidrográfica del Ebro, una entidad esencial para la gobernanza del agua y del Dominio Público Hidráulico pero que debe lograr una mayor y mejor adaptación a la realidad social y política vigente.

El llamamiento al diálogo así como a la búsqueda del consenso político y social resulta obligado. Porque, o dialogamos con el Ebro, o el Ebro impondrá su monólogo.

Agroclima: afrontar el Cambio Climático con enfoque innovador.

Joaquín Olona ante el Pleno de las Cortes de Aragón. 3 de Junio de 2016.

El Proyecto Agroclima, cuyos resultados se presentaron en Zaragoza el pasado 20 de abril, ha supuesto un importante paso en el proceso de sensibilización del sistema agroalimentario aragonés en relación con el carácter estratégico que tiene la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero  así como la adaptación al Cambio Climático.

El hecho de que Aragón produzca materias primas alimentarias y alimentos para una población equivalente de unos 12 millones de habitantes (10 veces la población aragonesa) se traduce en que las emisiones de la agricultura y la ganadería representan el 20% de todas las emisiones de la comunidad autónoma, un porcentaje que duplica lo  que el sector agrario representa en las emisiones del conjunto de España. Al mismo tiempo, considerando la importancia de la agroalimentación en nuestra economía y en nuestro desarrollo, se hace necesario promover acciones de adaptación para proteger dicha actividad de los efectos negativos del cambio climático y adaptarla al mismo.

Foto JoaquinOlona Cortes

El fenómeno del cambio climático, tiende a percibirse lejano en cualquier sector de la sociedad y, en todo caso, como una amenaza de futuro. En el sector agrario tiende a contemplarse, además, como una nueva y añadida exigencia ambiental que viene a incrementar la dificultad de su actividad productiva, por lo que la anticipación en la gestión del riesgo vinculado a los efectos negativos del cambio climático no resultaba fácil de introducir.  Sin embargo, el Proyecto Agroclima, que ha contado con una metodología de trabajo novedosa protagonizada por los propios actores que lideran en el sector, ha logrado que estos hayan llegado por sí mismos a comprender el reto de la reducción de emisiones GEI y la adaptación al Cambio Climático, no como el riesgo de una nueva exigencia administrativa que asumir sino como una fuente de innovación, como un nuevo factor de competitividad y liderazgo o como un escenario de cooperación.

Con el proyecto Agroclima  Aragón se adelanta a las acciones que, en materia de agricultura y cambio climático, pretenden impulsarse desde las instituciones europeas. Unas iniciativas que se enmarcan en el ámbito de las llamadas “emisiones difusas”, que es precisamente el ámbito de prioridad por el que apuesta el Gobierno de Aragón.

Conviene saber que el transporte, la agricultura, el sector residencial, el comercial y el institucional junto con la industria no sometida al régimen europeo de comercio de emisiones (EU ETS), suponen prácticamente la mitad de las emisiones de GEI y su reducción está siendo menor, más difícil y complicada que la de los sectores regulados.

Este ámbito de las emisiones difusas y su vinculación al cambio climático plantea un importante reto: el modo en que, tanto colectiva como individualmente, han de abordarse las acciones necesarias para lograr una economía baja en carbono, para transformar nuestro sistema agroalimentario, para proteger el sustento para la vida que nos brinda la Naturaleza y proporcionar a todos el acceso a un trabajo digno y una protección social adecuada. Esto es lo que hace unos pocos días hacían público un grupo de “sabios” mediante un manifiesto relativo al Acuerdo de París sobre Cambio Climático así como al de Nueva York relativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cambio Climático y Agroalimentación.

Joaquín Olona en la apertura de la Jornada de presentación de los resultados del Proyecto Agroclima. 20 de Abril de 2016.

La cooperación resulta clave en la configuración de las nuevas reglas, incentivos y restricciones en las que debe traducirse la política de mitigación y adaptación al Cambio Climático. La agricultura y la alimentación forman parte de la solución de lo que sin duda es el principal reto que afronta la humanidad. Los avances técnicos son imprescindible pero no serán eficaces si no van acompañados de nuevas fórmulas organizativas y de nuevas políticas públicas entre las que la PAC debe jugar un papel preponderante.

Ver texto completo

Acuerdo de Paris

John Nash y el agua.

Publicado por Joaquín Olona en iagua (8-07-2015)

John Nash (13-06-1928), Nobel de Economía (1995) y premio Abel de Matemáticas (2015) popularizado por la película “Una mente maravillosa” (2002), falleció el pasado día 23 de mayo junto a su esposa en un accidente de tráfico. Su contribución a la teoría de juegos es muy relevante para la gobernanza de los recursos que, como el agua, no responden necesariamente a los postulados del mercado.

Ver artículo en iagua

El reto del asesoramiento agroalimentario en Aragón.

Publicado por Joaquín Olona en AgroNegocios (22-05-2015).

Los agentes más destacados del sector agroalimentario aragonés deben afrontar el reto que supone organizar un verdadero sistema de extensión agraria al servicio de los agricultores y de las empresas. La agroalimentación aragonesa, al igual que la del resto de España, debe hacer frente al grave deterioro que sufre su productividad buscando soluciones en la gestión del conocimiento. La nueva programación con cargo al Feader ofrece posibilidades financieras pero son los agentes del sector quienes deben esforzarse en buscar soluciones que permitan aprovecharlas con eficacia.

Ver artículo de AgroNegocios

Las inundaciones del Ebro.

Publicado por Joaquín Olona en iagua (9-03-2015).

A la vista de la imagen de satélite, ampliamente difundida, sobre la reciente inundación del Ebro, a quienes anteponen la protección del río frente a cualquier otro propósito cabe preguntarles a dónde y cuando se traslada la ciudad de Zaragoza.

Ver artículo en iagua.

¿Desgobernanza del agua?

Publicado por Joaquin Olona en Heraldo de Aragón (3-01-2015) y anteriormente en iagua (23-12-2014).

La Ley 10/2014 de Aguas y Ríos de Aragón, promulgada recientemente por las Cortes de Aragón, pone nuevamente en cuestión un prinicipio esencial para la gobernanza del agia como es el de la unidad de cuenca.

Leer el artículo completo.

Acceso a iagua

Institucionalizar la transferencia del conocimiento agroalimentario

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa es una iniciativa de cooperacion, integrada por Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas, Asociación de Industrias y Colegios Profesionales, con el propósito esencial de comunicar a la sociedad la importancia de la agricultura como base de la alimentación y, por tanto, de la salud.

Entendiendo que la Alianza Agroalimentaria Aragonesa también es una herramienta apropiada de interlocución para promover y animar el intercambio de conocimientos en el sector, sus miembros han suscrito ante el Gobierno de Aragón (22-12-2014) un acuerdo por el que formalizan su compromiso mutuo en pro de la institucionalización de un sistema de transferencia y asesoramiento agroalimentario que atienda a las siguientes características y condiciones:

  • Enfoque descentralizado,
  • Promovido por y para el sector, que es a quien corresponde apreciar su utilidad.
  • Impulsado por los agentes más representativos y visibles del sector, que deben comprometerse de forma seria, rigurosa y decidida.
  •  Abierto a la competencia, sin exclusividades públicas ni privadas.
  • Con apoyo técnico, financiero e institucional público.
  • Con capacidad de conectar, de manera eficaz, la investigación con las necesidades reales del sector productor.
  • Con capacidad para transferir el conocimiento de forma multidireccional.
  • Con capacidad de elección y utilidad real para los usuarios, es decir, para los agricultores y empresarios.

Alianza Agroalimentaria 13

 

Agricultura, una protagonista de la Cumbre del Clima.

Publicado por Joaquín Olona en Heraldo de Aragón, 17 de octubre de 2014.

La Cumbre del Clima, celebrada el pasado 23 de Septiembre en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), ha introducido un nuevo enfoque basado en la cooperación y una clara apuesta por una agricultura climáticamente inteligente.

Con una aportación del 15% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero es preciso que la agricultura reconozca sus oportunidades para reducir sus emisiones y adaptarse al nuevo escenario climático. Pero esto no será posible sin abordar profundas innovaciones tecnológicas e institucionales.

 

Leer artículo completo.