Archivo de la categoría: Ponencias

Hacia una PAC más justa y eficaz.

Por Joaquín Olona. Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

La reforma en profundidad que se propone centra la ayuda directa de la que es objeto el Primer Pilar de la PAC en la renta personal de los beneficiarios, eliminando los derechos históricos, los pagos por superficie así como la regionalización productiva.

Se propone  incluir a todos los profesionales de la agricultura y de la ganadería, con independencia de su orientación productiva, eliminando las discriminaciones territoriales, sectoriales o de cualquier otra índole que hacen ahora de la PAC una política ineficaz e injusta.

Se prima la buena gestión de las explotaciones incentivando la profesionalidad, la dimensión económica y la productividad. Todo ello con la vista puesta en una agricultura productiva y sostenible que, en el marco del modelo familiar y  de la actividad vinculada al territorio, resulte atractiva para los jóvenes y las mujeres, contribuya a la economía y al empleo así como a la mitigación de la emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la adaptación al cambio climático.

La PAC vigente en España, resultado de una aplicación de la Reforma que sólo ha buscado dejarlo todo como ya estaba antes, perjudica a la agricultura. Porque los derechos históricos dificultan la incorporación y la consolidación de los jóvenes en la actividad agraria, Además, ese determinismo histórico impide que los agricultores y ganaderos que tradicionalmente no han tenido ayudas puedan llegar a tenerlas; por ejemplo, es el caso de los fruticultores. Los pagos por superficie se han convertido una amenaza para la ganadería extensiva, sobre todo en las zonas de montaña donde los ganaderos están encontrando serias dificultades para justificar una actividad que han desarrollado tradicionalmente.

Se propone el establecimiento de una renta agraria de referencia respecto de la que compensar la renta agraria individual realmente obtenida. La renta de referencia se corrige en función del grado de profesionalidad agraria de los beneficiarios. La compensación de la renta se corrige en función de la dimensión de la explotación acreditada por el beneficiario así como de la eficiencia productiva incentivando con ello el uso eficiente de los recursos y penalizando la ociosidad de los mismos. La ayuda queda condicionada en todo caso al cumplimiento de exigencias agronómicas, ambientales y sociales que refuerzan la legitimidad de la ayuda pública asignada.

La propuesta supone una importante simplificación basada en la integración y coordinación del sistema de declaración y control de la ayuda con el sistema fiscal, eliminando el exceso de burocracia que abruma a los agricultores y supone un elevado coste para todos.

Ver texto completo

Ver presentación resumida

Sobre política agrícola en el siglo XXI.

Conferencia de Joaquín Olona en la Lonja Agropecuaria del Ebro. Zaragoza,  9 de Mayo de 2016.

La inestabilidad de los precios agrícolas y su caída a largo plazo es consecuencia de la propia naturaleza económica de la oferta y de la demanda agroalimentaria.

Pretender modificar directamente este comportamiento del mercado mediante  medidas de política agrícola no es recomendable.

Es mejor asumir y entender el funcionamiento del mercado agroalimentario favoreciendo que funcione como tal, y actuar sobre sus consecuencias desfavorables sobre la renta de los agricultores así como sobre otros factores estructurales que determinan dicha renta como son la productividad del trabajo, la profesionalidad, la dimensión económica de las explotaciones, la transferencia del conocimiento y la innovación.

Se requiere una política agrícola que ayude a lograr una agricultura más productiva y más coherente e integrada con el mercado, con la economía y la sociedad, con el conocimiento y con el medio ambiente.

Ver ponencia completa.

 

Mujeres y desarrollo rural.

Intervención de Joaquín Olona en la inauguración de la Feria de Otoño de Biescas (Huesca). 17 de Octubre de 2015.

Biescas no solo ha sabido mantener su feria tradicional sino que la ha sabido potenciar y adaptar a los nuevos tiempos convirténdola en un referente comercial y turístico del Alto Aragón. Una zona en la que la mujer, en la que en este año se centra la atención, ha ejercido y sigue ejerciendo un papel primordial.

La mujer sigue enraizando las familias al territorio y, por ello, sigue dependiendo de ella la evolución demográfica de las zonas rurales, particularmente, la de las áreas de montaña y más desfavorecidas.

Las mujeres, por lo general, promueven proyectos agroalimentarios y negocios rurales  más ambiciosos y de mayor valor añadido. Pero todavía son muy pocas las explotaciones y negocios rurales promovidos y dirigidos formalmente por mujeres que, además, presentan mayores dificultades de continuidad, sobre todo en las zonas de montaña y desfavorecidas.

Sin embargo, la influencia y apoyo de las mujeres suele resultar determinante en la promoción y evolución de unos negocios rurales en los que participan  habitualmente con notable esfuerzo y sacrificio. Una condición que sigue mostrándose invisible, cuando no infravalorado por nuestra sociedad. Una situación que exige resolverse avanzando con más rapidez y decisión hacia una verdadera igualdad.

Necesitamos que la mujer se incorpore como verdadera agricultora y empresaria en el mundo rural evitando que la prioridad con la que, en materia de ayudas, ya cuenta se tergiverse para otros fines que también perjudican a las mujeres y que impiden avanzar hacia esa verdadera igualdad que urge alcanzar.

 

Retos del regadío.

Ponencia de Joaquín Olona en la XVII Jornada Informativa de Riegos del Alto Aragón. Huesca, 14 de octubre de 2015.

Salvo excepciones puntuales, la escasez de agua en la cuenca del Ebro no es consecuencia del uso abusivo e insostenible sino de la insuficiente dotación de infraestructuras de regulación y transporte. Esta insuficiencia tampoco obedece a razones de sostenibilidad sino que más bien es consecuencia de una política que propicia el conflicto y la confrontación más que el diálogo y el acuerdo. Es preciso saber y admitir que sin obras de regulación no tendremos agua con la seguridad física y jurídica que necesitamos.

Sin cuestionarla, debe aceptarse que la modernización de regadíos no ahorra necesariamente  agua en el conjunto de la cuenca. Aunque aumenta la eficiencia de riego en parcela, la intensificación productiva imprescindible para rentabilizar las elevadas inversiones exigidas por la modernización tiende a aumentar el consumo de un recurso que no nos falta.

El enfoque de la vigente política de regadíos, exclusivamente basada en el ahorro de agua, es completamente desacertada en la cuenca del Ebro y debe reorientarse si queremos  ser coherentes con la realidad y con nuestros propios intereses económicos, sociales y ambientales.

La política de regadíos exige innovarse para avanzar teniendo en cuenta que:

  • Los recursos financieros públicos son insuficientes para  atender incluso las necesidades más prioritarias si se mantiene el marco vigente, que nunca ha permitido avanzar al ritmo deseable.
  • Las ayudas públicas deben aplicarse en la forma y cuantía que sirvan para incentivar el desarrollo de proyectos rentables, no para sacar adelante los que no lo son y que terminan perjudicando al sector.
  • Evitar costes de inversión en modernización y creación de regadíos excesivos y desproporcionados, que se han generalizado de forma preocupante.
  • No sólo deben modernizarse las infraestructuras de riego, también deben hacerlo las comunidades de regantes, que no sólo deben atender al uso eficiente de los caudales sino a la calidad de las masas de agua.
  • Fortalecer las comunidades de regantes, que deben desempeñar un papel técnico, administrativo y financiero más activo y directo en el desarrollo de los proyectos.
  • Un nuevo papel para la administración pública de modo que su apoyo de sea eficaz.

La política de regadíos exige innovar la política y la gobernanza del agua de modo que:

  • Integre de forma más realista y coherente las políticas agrícola y energética.
  • Integre de forma equilibrada la política hidráulica (oferta) abandonando enfoques exclusivamente basados en la gestión de la demanda (ahorro).
  • Diferencie entre escasez física (ausencia de agua) y económica (insuficiencia de infraestructuras).
  • Considere que el agua es un bien de naturaleza económica común y que el logro de la eficiencia exige instituciones distintas del mercado y del Estado.
  • Potencie las comunidades de usuarios  que son a su vez, si se les dota de los incentivos adecuados, la clave para garantizar  la gestión pública del agua, evitando su privatización y asegurando de la participación efectiva y responsable de los usuarios.
  • Incentive el uso eficiente de los caudales al tiempo que la protección de la calidad de las aguas (eco-eficiencia).
  • Aplique definitivamente las reglas de juego comunitarias donde las exigencias conviven con las excepciones debidamente justificadas.

Ver presentación.

Agua, comida y energía.

Conferencia impartida por Joaquín Olona en la apertura del curso académico 2015-2016 del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ). 28 de septiembre de 2015.

Probablemente, la principal amenaza de la humanidad no sea la escasez de recursos naturales sino el subdesarrollo institucional. Entendido éste como la configuración de normas y comportamientos que rigen la vida colectiva pero que no generan los incentivos necesarios para promover un verdadero desarrollo ni crean las restricciones adecuadas que impiden hacer lo que a todos perjudica.

Se impone así la necesidad de abandonar de una vez el paradigma maltusiano, basado en el agotamiento apocalíptico de los recursos, y afrontar la búsqueda de normas y comportamientos colectivos que generen incentivos y restricciones coherentes con el desarrollo.

Los avances tecnológicos son imprescindibles pero no serán suficientes para afrontar los retos de nuestro tiempo si no van acompañados de profundos cambios e innovaciones institucionales. Unos avances que deben impulsarse desde la política y que deben conducir a una nueva gobernanza de los ciclos del agua, del carbono y del nitrógeno, de la tierra y de los ecosistemas, de la agricultura y la alimentación, de la energía, de la ciencia y la tecnología, del capital y de la sociedad.

En el siglo XX la humanidad dio pasos de gigante gracias a los avances científicos, que no cesarán en el el XXI sino que se potenciarán gracias a los avances institucionales que sin duda se producirán.

Ver presentación.

Hacia una agricultura más eficiente y sostenible a través del conocimiento.

Ponencia de Joaquín Olona presentada en el Aula de Medio Ambiente Urbano «La Calle Indiscreta». Zaragoza, 16 de junio de 2015. 

Alimentar el Planeta sin causarle daños irreversibles se ha calificado como uno de los retos más difíciles de la humanidad (J.A. Foley, 2012). Es necesario que todas las agriculturas sean
más ecológicas haciendo un uso más eficiente y sostenible de los recursos, reduciendo su impacto y adaptándose al nuevo escenario climático.

La competitividad y la productividad no deberían enfrentarse con la sostenibilidad porque son criterios de eficiencia y, además, difícilmente podrá lograrse una agricultura ambientalmente sostenible sin asegurar la viabilidad (sostenibilidad) económica y social.

El papel de los consumidores resulta determinante porque con sus decisiones de compra determinan los modelos productivos prevalentes. Su disposición a pagar debe basarse en argumentos sólidos con independencia de que sean objetivos, emocionales o ideológicos.

Para avanzar hacia la eficiencia y la sostenibilidad agroalimentaria es necesario mejorar la información en todos lo ámbitos y el conocimiento de todos los agentes, consumidores incluidos. La Alianza Agroalimentaria Aragonesa es una inciativa de cooperación que, trabajando con este enfoque, pretende mejorar la comunicación entre los agentes del sector y del sector con la sociedad.

Ver presentación.

Los transgénicos a debate.

Ponencia de Joaquín Olona en la Mesa-Debate organizada por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón el 16 de junio de 2015.

  • Los cultivos transgénicos  no conllevan riesgos sustancialmente distintos de los que presentan los cultivos convencionales.
  • No existen evidencias científicas concluyentes sobre daños a la salud ni al medio ambiente causados por los cultivos transgénicos.
  • Pero no pueden descartarse efectos negativos hasta ahora no observados ni puede aspirarse a la certeza sobre una inocuidad absoluta que tampoco existe para los cultivos convencionales. La ciencia no puede declarar la inocuidad de ninguna tecnología.
  • El flujo de transgenes a cultivos y a la flora salvaje, que se produce, se traduce en   problemas legales relacionados con los derechos de propiedad de los propios  transgénicos y las regulaciones de los cultivos y alimentos no transgénicos.
  • La transgénesis puede ser una herramienta muy útil para mejorar la agricultura  si se abordan problemas relevantes tales como  resistencia a sequía, plagas y enfermedades, aumento del valor nutricional, reducción de plaguicidas, etc.
  • Sustituir la confusión por la información, que debe dejar de ser deliberadamente sesgada, interesada y confusa.
  • Desde un punto de vista estrictamente técnico las decisiones sobre la regulación de los cultivos transgénicos deberían tomarse caso a caso en función de la evidencias científicas. No obstante, se requieren decisiones políticas que no pueden ser ajenas a otros criterios de naturaleza ideológica y emocional que, en su caso, deben explicarse a la sociedad.

Ver la presentación 

NOTA: Para ver con más detalle la historia del desarrollo del arroz dorado en relación con la la donación de la patente para fines humanitarios y su explotación en países industrializados ver http://www.pararelmundo.com/informe-ing-potrykus-arroz-dorado

Servicios de asesoramiento: ¿Cómo llevarlos a la práctica?

Ponencia presentada por Joaquín Olona en las XXVI Jornadas de Ciencia y Tecnología. Escuela Politécnica de Huesca de la Universidad de Zaragoza. 15 de Abril de 2015.

La implicación del propio sector en la prestación de servicios independientes de asesoramiento, en beneficio de los agricultores, resulta esencial para abordar los profundos cambios político-institucionales que se necesitan. Sobre todo si se quiere afrontar el reto de la competitividad agroalimentaria.  Sigue leyendo

Farm Bill vs. PAC

Conferencia de Joaquín Olona. Organizada por Ibercaja-Obra Social. Zaragoza, 27 de Noviembre de 2014.

La  comparación histórica de los principales hitos de las políticas agrícolas de Estados Unidos (Farm Bill) y de la Unión Europea (PAC) pone en evidencia la escasa originalidad de esta última. Todas las herramientas de la PAC fueron antes adoptadas, no siempre con éxito, por la Farm Bill. Si alguna originalidad habría que reconocerle a la PAC sería su enfoque estructural que, desde que se propuso en 1967, resulta presupuestaria y estratégicamente marginal. Naturalmente, la agricultura estadounidense carece de los graves problemas estructurales que sí tiene la agricultura europea, sobre todo, la española.

Farm_Bill_vsPAC

Resulta llamativo, aunque acorde con la historia, que la nueva Fam Bill haya eliminado los pagos directos desacoplados, que sigue siendo el paradigma vigente internacional así como la apuesta de la nueva PAC 2014-2020. La Farm Bill apoyará ahora a los cereales, oleaginosas  y leguminosas mediante mecanismos de soporte de precios e ingresos, reforzados por seguros que también contemplan los riesgos asociados al mercado.

Con el nuevo enfoque adoptado, la nueva Farm Bill protege las rentas de unas explotaciones que han sido capaces de transformar en renta los precios verdaderamente excepcionales que han regido en el mercado global durante los últimos años. Pero, con ello, los Estados Unidos, que se toman muy en serio la competitividad, también se dotan de herramientas para seguir dominando el comercio agroalimentario internacional.

El nuevo comisario de Agricultura y Desarrollo Rural subraya la innovación, la inversión, el empleo, el crecimiento y la competitividad mientras la PAC recién reformada redobla su apuesta  por el desacoplamiento de la producción, del mercado y de la productividad al tiempo que elude, sobre todo en España, los graves problemas estructurales. Unos problemas que impiden aprovechar las coyunturas de precios favorables y que agravan las desfavorables. Porque poco alagüeños se prevén los efectos que la nueva Farm Bill 2014 puede tener sobre el comportamiento de los precios para los agricultores europeos y sus rentas.

Ver presentación completa.

 

Mujeres y agricultura.

Ponencia de Joaquín Olona en la «Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2014» organizada por el Instituto Aragonés de la Mujer del Gobierno de Aragón (Tarazona, 25-10-2014).

La igualdad real de género en todos los ámbitos agroalimentarios es un logro imprescindible del que deben derivarse otras innovaciones institucionales con las que afrontar el reto alimentario y la gobernanza de los recursos naturales.

El devenir de nuestra sociedad depende del acierto con el que se aborden las innovaciones tecnológicas e institucionales, igualdad de género incluida, en el sector agroalimentario y rural.

Ver presentación