Archivo del Autor: Joaquin Olona

Hacia la agricultura del conocimiento.

Publicado por Joaquín Olona en Heraldo de Aragón (4-07-2014).

Publicado en Tierras de Aragón, Revista de UAGA-GOAG; nº 211, pág. 5 (Julio-Agosto 2014). 

El enfoque vigente de la PAC priva al sector agroalimentario de los recursos e incentivos  necesarios para la inversión y la innovación. Este sector, que es un pilar económico fundamental, tiene que incorporarse a la economía del conocimiento activando la cooperación entre todos los agentes que componen la cadena de valor. Urge el desarrollo de un sistema de investigación y transferencia agroalimentaria centrado en los problemas reales del campo y de la industria.

Leer el artículo completo.

Agua y seguridad alimentaria.

Ponencia de Joaquín Olona en el curso «Derecho y Gestión del Agua» organizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza, 16-18 de Junio de 2014.

Para extender y garantizar la seguridad alimentaria  se necesitan grandes avances en eficiencia, justicia y equidad lo que exige profundas innovaciones, no sólo tecnológicas sino también institucionales.

La Seguridad Alimentaria afecta a todos y exige coordinar políticas eficaces en el ámbito de la agricultura, la sanidad, la educación, la economía y el medio ambiente. Sin ser, por tanto, una mera cuestión de producción, la productividad agrícola seguirá siendo determinante durante los próximos años.

Imagen1

El agua resulta esencial para la agricultura y, por tanto, para la alimentación. Siendo muy abundante globalmente, su accesibilidad local queda en muchos casos condicionada por razones  físicas, tecnológicas, económicas o institucionales.

El regadío es un factor esencial  de productividad,  sobre todo en las zonas áridas.Sin que sea completamente cierto que el regadío concentre el mayor consumo de agua, la política vigente sobreestima su  potencial de ahorro y debería evolucionar hacia un enfoque más realista y eficaz, mejor interrelacionada con la agricultura y la alimentación siendo necesario que supere el vigente paradigma centrado en la escasez y el ahorro.

Es preciso un nuevo paradigma económico y político para la asignación del agua sabiendo que la política de precios  orientada hacia la competencia entre usos y usuarios  no es necesariamente la más indicada siendo preciso desarrollar soluciones institucionales más específicas basadas en la cooperación y sobre las que en España existe una valiosa experiencia y tradición en torno a las Comunidades de Usuarios y las Confederaciones Hidrográficas.

Ver presentación

Trigo duro e I+D.

Ponencia de Joaquín Olona en la VIII Muestra Gastronómica de la Pasta y el Dulce de Daroca (Zaragoza). 23 de Mayo de 2014.

Mientras que el rendimiento por hectárea del trigo blando muestra una evolución histórica relativamente favorable y la del maíz resulta espectacular, la del trigo duro es desfavorable. Este mal comportamiento es consecuencia de la política aplicada al cultivo, que no se ha orientado a la producción sino al cobro de la ayuda por hectárea sembrada. Ello ha privado a los agentes de los incentivos necesarios para la mejora estructural del cultivo (variedades, prácticas culturales, conocimientos, etc.)

Rendimiento trigo duro

La industria semolera y pastera, en crecimiento ante una demanda en expansión en un mercado muy competitivo, afronta ahora la escasez de oferta de materia prima, que ha sido la respuesta de los agricultores a la supresión de la ayuda por hectárea (desacoplamiento) a un cultivo que, como el trigo duro no ha sido objeto de las mejoras necesarias.

La demanda de trigo duro para fabricación de pasta, un alimento de indiscutible interés dietético, constituye una oportunidad que no puede ni debe desaprovecharse. Pero ello exige mejorar el cultivo adoptando acciones de I+D, eficaces y orientadas a la elevación de los rendimientos y de la calidad. Estas acciones, con perfecto encaje en el Segundo Pilar de la PAC, deberían priorizarse por las Administraciones y el propio sector  frente a las ayudas convencionales del Primer Pilar cuyo impacto y efectividad, a juzgar por lo ocurrido, resulta cuestinable. Sobre todo ante el nuevo escenario de presupuestos públicos más restrictivos y y de contribución de la agroalimentación al crecimiento, al equilibrio de la balanza comercial y al empleo.

Ver presentación.

La Política Regional de la UE: un referente para Latinoamérica.

Ponencia presentada en San José (Costa Rica), 5 de Mayo de 2014.

Frente al interés que muestran países como Costa Rica por las políticas públicas europeas, resulta lamentable comprobar el desinterés y desconocimiento que demuestran nuestros propios políticos y medios de comunicación por dichas políticas, incluso en plenas elecciones europeas. La Política Regional, que tras la PAC es la segunda con más dotación presupuestaria para la etapa 2014-2020, es objeto de referencia en América Latina en el marco del proyecto EUROsociAL.Cohesion UE28

Sigue leyendo

Relevo en Agricultura.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Heraldo de Aragón, 15 de Abril de 2014.

Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura desde 2008 y ahora cabeza de lista del Partido Popular al Parlamento Europeo en las próximas elecciones del 25 de mayo, ha demostrado su habilidad para desenvolverse con eficacia en las negociaciones de la Política Agrícola Común (PAC). Pero una cosa son las negociaciones políticas de la PAC y otra muy distinta la eficacia del modelo adoptado para su aplicación en España que no afronta, con el alcance ni la intensidad deseables, las graves deficiencias estructurales del sector.

IMG_0891

 Ver artículo completo

Política Agraria y Sociedad.

Publicado por Joaquín Olona en AgroNegocios, 11 de Abril de 2014.

En una sociedad democrática, la legitimidad de las políticas públicas, entre ellas la agrícola, no es producto de la naturaleza de unos u otros intereses ni de quienes los representan sino de su coherencia con las preferencias mayoritarias de la sociedad.

A ciencia cierta, nadie sabe cómo se distribuye el peso de la preferencia social entre las distintas funciones que unos y otros atribuyen a la agricultura. Sin embargo, no debería olvidarse que la provisión de alimentos es la razón de ser de la agricultura y que, para la mayoría de las zonas rurales, sigue siendo la base de su economía. Trigo

Ver artículo completo.

Evolución agrícola y retos. Aspectos institucionales.

Ponencia de Joaquín Olona en la Exposición y Conferencias «La Investigación Agroalimentaria en Aragón. Sus inicios con Rodríguez Ayuso. Zaragoza, 11 de abril de 2014. 

Siendo los agricultores un grupo social minoritario en las democracias parlamentarias avanzadas, con escasa influencia electoral ¿Cómo se explica el apoyo político a la agricultura ? ¿Cómo se justifica la existencia de una Administración pública específica como es la agraria?¿Qué espera a cambio la sociedad? ¿Responde la política agraria vigente a las preferencias de la mayoría social? Imagen1

Sigue leyendo

Economía de la agricultura española. Evolución y tendencias.

Por Joaquín Olona Blasco. Informe publicado por Quasar Consultores. 8 de Abril, 2014.

Mediante un amplio análisis retrospectivo, basado en datos estadísticos, se muestra la evolución y tendencias de las principales producciones agrícolas y ganaderas españolas, de los factores y recursos utilizados y de los resultados agregados obtenidos, que deberían hacer reflexionar sobre la eficacia de la política vigente en relación con los objetivos de la productividad y renta de los agricultores.

Renta agraria española

Sigue leyendo

Usos del agua: ¿competir para perder o cooperar para ganar?

Publicado por Joaquín Olona en iagua el 25 de marzo de 2014.

En el mundo real, muchos de los problemas económicos, sociales y políticos se asemejan a los juegos, donde los resultados dependen de las decisiones que toman determinados agentes concretos (jugadores) actuando conforme a estrategias que tienen en cuenta la influencia conjunta de las decisiones propias y ajenas.

Usos del agua: ¿competir para perder o cooperar para ganar?

El ejemplo que se muestra, inspirado en el formulado por K. Madani (2010), reproduce el Dilema del Prisionero (A. W. Tucker, 1950), un juego que sirve de modelo para muchos de los conflictos del agua y de los recursos naturales (Carraro et al, 2005). Demuestra que el interés privado no necesariamente conduce al interés general. También, que la asignación eficiente del agua exige instituciones más complejas, avanzadas y descentralizadas que las que rigen el libre y simple juego de la oferta y la demanda.

Ver artículo completo

 

Modernización de regadíos y gobernanza del agua en la Cuenca del Ebro.

Ponencia de Joaquín Olona en la Jornada sobre Modernización de Regadíos y Concentración Parcelaria celebrada en Lanaja (Huesca) el 22-03-2014.

El ahorro de agua, en los términos absolutos y condiciones exigidas por la Comisión Europea para que la modernización del regadío pueda beneficiarse de las ayudas al desarrollo rural con cargo al FEADER, los Estados miembros y los particulares, no debe ser la razón para que los regantes la lleven a cabo y asuman las elevadas inversiones que conlleva.

Riego

Lo que justifica la modernización, la hace imprescindible y asegura su viabilidad económica, social y ambiental, es el aumento de la productividad y la eficiencia del trabajo agrícola  y del resto de los factores, entre ellos el agua, así como la reducción de la contaminación de los retornos de riego y la mejora de las condiciones de vida del regante.

Los estudios disponibles demuestran que la modernización es muy eficaz para el logro de los objetivos señalados, que no necesariamente se traduce en ahorros efectivos de agua a la escala que interesa (cuenca u subcuenca hidrológica). Porque  los consumos reales (agua evaporada) de partida en el regadío a modernizar siempre son una fracción del agua utilizada -tanto menor cuanto más baja es la eficiencia- y porque el aumento de producción exige, inexorablemente, más consumo (evaporación) de agua.

La modernización supone, por lo general, introducir consumos significativos de energía donde no los había. Es por ello que es preciso seleccionar con acierto la solución técnica a adoptar. Un uso más eficiente del agua a costa de la introducción de costes energéticos inasumibles para los regantes no es una opción.

Pero la modernización tecnológica no es suficiente. Para que el regadío pueda afrontar los retos de la gobernanza del agua es preciso desarrollar nuevas normas y reglas específicas  que antepongan la acción colectiva, la cooperación y la descentralización a la competencia, el mercado y la intervención pública. Porque siendo el agua un bien económico, no es de naturaleza comercial sino común. Y porque no es ningún interés particular el que debe prevalecer sino el del conjunto de los usuarios.

Ver presentación