POLÍTICA REGIONAL ESPAÑOLA TRAS LA ADHESIÓN A LA UE.

Informe del Ministerio de Economía y Hacienda que explica con detalla las estrategias e instrumentos que configuraban la política regional tras la Adhesión a la UE así como sus antecedentes que se remontan a los años 70.  

El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas —en la actualidad Unión Europea- se firmó el 12 de junio de 1985 en el salón de Columnas del Palacio Real de Madrid. Entró en vigor el 1 de enero de 1986. Esta a incorporación se realizó al mismo tiempo que la de Portugal. Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad. Este hecho constituyó el proceso más completo y sistemático de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan Nacional de Estabilización de 1959. Esta adhesión, además del progreso económico, supuso la salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Postdam de agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada democracia.

Descargar informe pdf.

 

EL FUTURO DEL MUNDO RURAL.

Comunicación de 17 de octubre de 1988 mediante la que la Comisión Europea presentó al Consejo y al Parlamento Europeo la necesidad de abordar acciones en relación con el desarrollo rural. Tuvo una importante incidencia en el desarrollo de las normas y de los programas de actuación comunitaria.

Descargar resumen de la Comunicación de la CE pdf.

Política Agraria en la Transición Española.

Alberto Ballarín Marcial, jurista agrario y político, que había sido presidente del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) describe la política agraria desarrollada durante la transición política española (1975-1982) destacando la labor realizada por los ministros de agricultura Fernando Abril Martorell (1976-1977) y Jaime Lamo de Espinosa (1978-1981).

Descargar artícullo A. Ballarín pdf.

Video sobre los Pactos de la Moncloa.

Proceso de formación de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 1973.

El Decreto nº 118 de 12 de enero de 1973 aprobó el Texto Refundido de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, sin duda una de las leyes agrarias españolas más importantes, todavía vigente 40 años después de su aprobación. El texto supuso la refundición de 31 disposiciones con rango de ley, tal y como afirma Emilio Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra en el texto de la conferencia que impartió en Madrid, el 24 de noviembre de 1974, sobre el proceso formativo de dicha ley en el que recoge la historia detallada de la misma.

Descargar Conferencia de Emilio Lamo de Espinosa pdf.

Plan Mansholt.

El Secretariado de la Comisión Europea presentó en diciembre de 1968 un Memorándum. Se trataba del Plan Mansholt que proponía reorientar la PAC hacia la mejora estructural del sector. Sigue leyendo

CONFERENCIA DE STRESA

Entre el 3 y el 12 de julio de 1958 se celebró en la ciudad italiana de Stresa la Conferencia Agrícola de los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea. Fue presidida por el entonces Vicepresidente de la Comisión Europea Sicco L. Mansholt y supuso, una vez aprobado el Tratado de Roma el punto de partida para el desarrollo de la Política Agrícola Común.

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/4102_6.pdf

http://tomasgarciaazcarate.com/

 

PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959

El Plan de Estabilización de 1959 pone fin a la política autárquica y de aislamiento, dando paso a una de las etapas de mayor crecimiento que ha conocido España. El cambio de rumbo es consecuencia de la remodelación del Gobierno en 1957, que da entrada a los «tecnócratas» entre los que destacan Mariano Navarro Rubio, Alberto Ullastres y Laureano López Rodó.

Ver video en el que Amando de Miguel y otros explican el marco político, social y económico en el que se lleva a cabo el Plan de Estabilización.

Ver video en el que Juan Velarde explica la evolución de la política económica española subrayando el punto de inflexión que supone el año 1959.