Farm Bill vs. PAC

Conferencia de Joaquín Olona. Organizada por Ibercaja-Obra Social. Zaragoza, 27 de Noviembre de 2014.

La  comparación histórica de los principales hitos de las políticas agrícolas de Estados Unidos (Farm Bill) y de la Unión Europea (PAC) pone en evidencia la escasa originalidad de esta última. Todas las herramientas de la PAC fueron antes adoptadas, no siempre con éxito, por la Farm Bill. Si alguna originalidad habría que reconocerle a la PAC sería su enfoque estructural que, desde que se propuso en 1967, resulta presupuestaria y estratégicamente marginal. Naturalmente, la agricultura estadounidense carece de los graves problemas estructurales que sí tiene la agricultura europea, sobre todo, la española.

Farm_Bill_vsPAC

Resulta llamativo, aunque acorde con la historia, que la nueva Fam Bill haya eliminado los pagos directos desacoplados, que sigue siendo el paradigma vigente internacional así como la apuesta de la nueva PAC 2014-2020. La Farm Bill apoyará ahora a los cereales, oleaginosas  y leguminosas mediante mecanismos de soporte de precios e ingresos, reforzados por seguros que también contemplan los riesgos asociados al mercado.

Con el nuevo enfoque adoptado, la nueva Farm Bill protege las rentas de unas explotaciones que han sido capaces de transformar en renta los precios verdaderamente excepcionales que han regido en el mercado global durante los últimos años. Pero, con ello, los Estados Unidos, que se toman muy en serio la competitividad, también se dotan de herramientas para seguir dominando el comercio agroalimentario internacional.

El nuevo comisario de Agricultura y Desarrollo Rural subraya la innovación, la inversión, el empleo, el crecimiento y la competitividad mientras la PAC recién reformada redobla su apuesta  por el desacoplamiento de la producción, del mercado y de la productividad al tiempo que elude, sobre todo en España, los graves problemas estructurales. Unos problemas que impiden aprovechar las coyunturas de precios favorables y que agravan las desfavorables. Porque poco alagüeños se prevén los efectos que la nueva Farm Bill 2014 puede tener sobre el comportamiento de los precios para los agricultores europeos y sus rentas.

Ver presentación completa.

 

La extensión agraria.

Publicado por Joaquín Olona. Heraldo de Aragón (11-11-2014).

Es necesario que los agentes agroalimentarios, Administración incluida, aborden la extensión como objetivo prioritario; es imprescindible empezar por formularlo a partir de la comprensión de su naturaleza e importancia.

Leer artículo completo.

El Cambio Climático reduce la seguridad alimentaria.

Publicado por Joaquín Olona, 4 de noviembre de 2014.

El informe sobre Cambio Climático publicado el pasado día 1 de noviembre por el IPCC identifica importantes riesgos para la agricultura y la alimentación recomendando, a su vez, acciones de mitigación y adaptación con las que hacerles frente y que se traducen en grandes oportunidades.

Imagen GHG emisiones

Fuente: IPCC, 2014. Sigue leyendo

Mujeres y agricultura.

Ponencia de Joaquín Olona en la «Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2014» organizada por el Instituto Aragonés de la Mujer del Gobierno de Aragón (Tarazona, 25-10-2014).

La igualdad real de género en todos los ámbitos agroalimentarios es un logro imprescindible del que deben derivarse otras innovaciones institucionales con las que afrontar el reto alimentario y la gobernanza de los recursos naturales.

El devenir de nuestra sociedad depende del acierto con el que se aborden las innovaciones tecnológicas e institucionales, igualdad de género incluida, en el sector agroalimentario y rural.

Ver presentación

Reinventar la extensión agraria.

Publicado por Joaquín Olona en AgroNegocios (24-Ocubre- 2014).

La extensión agraria no es una herramienta obsoleta ni desfasada sino un importante desafío mundial, imprescindible para el desarrollo del capital humano que requiere el sector.

Los Fondos Europeos ofrecen recursos financieros pero las ideas y la ambición debe aportarlas el propio sector. Porque difícilmente podrá avanzarse en la configuración de ningún sistema eficaz de asesoramiento, transferencia y creación de capital mientras los principales agentes (administraciones y organizaciones agrarias) ni siquiera lo formulen como objetivo ni cooperen activamente en su consecución.

Leer artículo

Breve historia de la extensión agraria.

Agricultura, una protagonista de la Cumbre del Clima.

Publicado por Joaquín Olona en Heraldo de Aragón, 17 de octubre de 2014.

La Cumbre del Clima, celebrada el pasado 23 de Septiembre en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), ha introducido un nuevo enfoque basado en la cooperación y una clara apuesta por una agricultura climáticamente inteligente.

Con una aportación del 15% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero es preciso que la agricultura reconozca sus oportunidades para reducir sus emisiones y adaptarse al nuevo escenario climático. Pero esto no será posible sin abordar profundas innovaciones tecnológicas e institucionales.

 

Leer artículo completo.

Retos de la gobernanza fitosanitaria.

Ponencia presentada en la Jornada «Retos y oportunidades de la nueva regulación fitosanitaria» organizada por la Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Zaragoza, 19-10-2014.

Es preciso que todos los agentes, pero muy especialmente las Organizaciones Profesionales Agrarias, tomen más conciencia sobre los retos y oportunidades que plantea la nueva regulación fitosanitaria así como del papel que ellas mismas deben desempeñar en su gobernanza. Porque es mucho lo que está en juego con ella, sobre todo la salud de la población. Sigue leyendo

El boicot ruso: crisis agroalimentaria.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Herado de Aragón (15 de Agosto de 2014).

El boicot ruso a los productos agroalimentarios españoles pone en peligro producciones decisivas para nuestra economía. La Unión Europea debe habilitar mecanismos suficientes de compensación. Sería injusto que la necesaria resistencia al chantaje ruso fuera a costa de unos pocos agricultores y ganaderos.

 Leer artículo completo.

Ver artículo.

En qué gasta el dinero la UE y quién lo decide.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Heraldo de Aragón (5-08-2014).

Las políticas que impulsa la UE con su presupuesto carecen del debate y legitimidad propias de una democracia avanzada. Sin embargo condicionan, de forma muy determinante, las políticas nacionales y regionales sin que sepamos muy bien a qué intereses responden unas decisiones que benevolentemente atribuimos a Europa. Por ejemplo, pagar a los agricultores  a cambio del cumplimiento de ciertas exigencias ambientales sin importar la productividad de su trabajo ni la comptetitividad de sus productos, que no es lo que necesita nuestro sistema agroalimentario.

Presupuesto comunitario 2013Leer artículo completo